Inversores Híbridos

Un inversor híbrido para paneles solares integra la generación solar con una batería y la red en un único dispositivo. Permite almacenar energía en una batería para disponer de energía de reserva y reducir los picos de carga. En SunFields puedes comprar inversores híbridos para sistemas monofásicos y trifásicos. Con potencias desde los 3000W hasta 10kW. Pídenos presupuesto, financiación y descuento para profesionales fotovoltaicos. Envío en 24h.

Inversor híbrido monofásico de 3kW – Fronius Primo Gen24 3.0 Plus

PVP: 2406.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversor híbrido monofásico de 4kW – Fronius Primo Gen24 4.0 Plus

PVP: 2582.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversor híbrido monofásico de 5kW – Fronius Primo Gen24 5.0 Plus

PVP: 2930.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversor híbrido monofásico de 6kW – Fronius Primo GEN24 6.0 Plus

PVP: 3180.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversor hibrido monofasico de 8kW – Fronius Primo GEN24 8.0 Plus

PVP: 3992.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversor híbrido monofasico de 10kW – Fronius Primo GEN24 10.0 Plus

PVP: 4510.00€ (*)
(*) Consulta grandes descuentos a Instaladores

Inversores híbridos: características, precio y compra

Un inversor híbrido combina la función de un inversor solar de red con la de un inversor de aislada. Convierte la corriente continua de las placas solares en corriente alterna para su consumo y controla la carga y descarga de baterías, almacenando energía para su uso nocturno, cortes de luz o en días nublados. Los inversores híbridos también interactúan con la red eléctrica, permitiendo verter excedentes o alimentarse de la red si es necesario, para una mayor autonomía energética en sistemas solares residenciales y comerciales.

El precio de los inversores híbridos varía según su potencia, características y marca: desde 250 euros en modelos básicos hasta más de 7.500 € en sistemas avanzados.

Al elegir un inversor híbrido, ten en cuenta tu consumo eléctrico, y en base a él, calcula la potencia que necesitas. Considera también la capacidad del inversor solar para gestionar las baterías (voltaje, corriente y compatibilidad), su eficiencia, monitorización, y garantía. Marcas de inversores híbridos destacadas incluyen Enphase Energy, Huawei, SMA, Fronius, Kostal y Victron. Comparar especificaciones y consúltanos si tienes dudas para tomar una decisión adecuada.

¿Qué es un inversor híbrido?

Un inversor solar híbrido es un dispositivo que no sólo convierte la energía de corriente continua (CC) de los paneles solares en corriente alterna (CA) para consumo in situ o vertido de excedentes a la red, sino que también gestiona su almacenamiento en baterías. 

Integra las funciones de un inversor estándar conectado a la red, de un inversor de batería aislado (modo isla) y la gestión de las fuentes de entrada (puede tener más de una como paneles, grupo electrógeno, aerogenerador…) en una sola unidad, lo que permite gestionar, almacenar y utilizar la electricidad en distintos momentos (por ejemplo, en periodos de máxima carga o durante un corte de la red).

Además de esto, las principales características de los inversores híbridos son las siguientes.

  • Gestión de diferentes fuentes de energía: Los inversores híbridos también pueden integrar múltiples fuentes de energía renovable -como la solar, la eólica o incluso pequeñas centrales hidroeléctricas- y grupos electrógenos auxiliares en un único sistema. El inversor híbrido gestiona los flujos de energía de cada fuente en coordinación con la batería y la red. Esta capacidad de los inversores híbridos no sólo maximiza el uso renovable, sino que también añade resistencia y flexibilidad al sistema energético global, ya que la eólica y la solar pueden generar energía en momentos diferentes y en condiciones variables.
  • Gestión carga de baterías: Un inversor híbrido puede gestionar simultáneamente la energía de los paneles solares y de las baterías recargables. Esto incluye cargar las baterías con la energía solar sobrante y descargarlas cuando resulte más económico o cuando la red se caiga.
  • Trabajo en isla: Muchos inversores híbridos pueden proporcionar energía de reserva limitada o total durante un apagón, dependiendo del diseño del sistema y de la capacidad de las baterías. De este modo la instalación fotovoltaica trabaja en “isla” que aísla la propiedad de la red y permite que las cargas críticas permanezcan alimentadas y funcionando durante el apagón.
  • Modos de funcionamiento flexibles: Los inversores híbridos ofrecen varios modos de funcionamiento: conectados a la red, aislados de la red y de autoconsumo. De este modo permiten optimizar los flujos de energía en función de las tarifas de la compañía eléctrica, maximizar el autoconsumo o necesidades específicas de respaldo (backup).
  • Compatibilidad con variedad de baterías: Los inversores híbridos modernos son compatibles con varias tecnologías de baterías: de plomo-ácido, de iones de litio y otras. Incluyen sistemas de gestión de baterías (BMS) integrados o se comunican con un BMS externo para garantizar una carga y descarga seguras y eficiente.
  • Monitorización y control: La mayoría de los inversores híbridos incorporan funciones de supervisión avanzadas que permiten el seguimiento en tiempo real de la generación solar y el estado de carga de la batería. Las funciones de control permiten programar la descarga/carga de la batería y la integración con los sistemas de gestión de la energía doméstica.

¿Cuánto cuestan los inversores híbridos?

El precio de los inversores híbridos varía entre los 250€ hasta más de 7.500€. Esta variación en el precio es debido a aspectos como la potencia del inversor, su calidad y las garantías que ofrece el fabricante.

¿Qué inversor híbrido comprar?

Para saber qué inversor híbrido comprar para un sistema fotovoltaico, se deben tener en consideración los siguientes 9 aspectos.

  1. Determinar las necesidades energéticas que debe cubrir del sistema: Calcula la demanda total de energía de la instalación solar. La potencia nominal de salida de CA del inversor híbrido debe ser igual o ligeramente superior a la carga máxima (pico) que alimenta in situ, mientras que la capacidad de CC debe ser suficiente para gestionar el tamaño del campo solar que suele estar sobredimensionado entre un 25% y un 30% más que la potencia nominal del inversor.
  2. Compatibilidad con baterías: Comprueba si el inversor híbrido que vayas a comprar es compatible con la batería (por ejemplo, ión-litio, plomo-ácido) y el rango de voltaje de la misma. Algunos inversores híbridos están optimizados solo para determinadas marcas de baterías o utilizan protocolos de comunicación patentados que pueden dificultar la compatibilidad. 
  3. Revisa los modos de funcionamiento y las funciones: La mayoría de los inversores híbridos ofrecen varios modos de funcionamiento, como la conexión a la red, la desconexión de la red (en isla) y el autoconsumo. Confirme que el inversor puede cambiar sin problemas entre estos modos si la energía de respaldo (acumulada en la batería) es una prioridad durante los cortes. Es conveniente también que disponga de controles incorporados para gestionar los horarios de carga y descarga (por ejemplo, tarifas de ahorro de picos o por tiempo de uso) y para integrar otras fuentes de energía, como la eólica, en caso necesario.
  4. Reputación de la marca y la garantía: Siempre es mejor comprar un inversor de un fabricante de confianza, fiable, y con buena atención al cliente. Intenta elegir marcas con un periodo de garantía más largo (de 5 a 10 años, con posibilidad de ampliarla).
  5. Garantizar la conformidad con la red y las certificaciones de seguridad: Los inversores híbridos deben cumplir las normas locales de interconexión a la red y los reglamentos de seguridad. Compruebe si cuenta con certificaciones reconocidas (por ejemplo, UL 1741, UL 1741 CRD, UL1998, IEEE 1547:2018 incl. IEEE 1547a:2020, IEEE 1547.1:2020, IEEE 1547:2003 incl.IEEE 1547.1:2005, IEC 62109-1, IEC 62109-2, IEC 62116).
  6. Eficiencia: Un inversor híbrido debe ser eficiente tanto en las conversiones de solar a CA como de batería a CA para minimizar las pérdidas de energía. Preste atención a los índices de eficiencia europeos o de la CEC (96-97%), que simulan el rendimiento en diversas condiciones de forma más realista que una única cifra de eficiencia máxima.
  7. Monitorización conectividad y control: Los inversores híbridos modernos suelen venir con monitorización integrada a través de Wi-Fi, Ethernet o datos móviles. Esto permite el seguimiento en tiempo real de la producción solar, el estado de la batería y los flujos de energía vertida a la red y consumida de la red. Las aplicaciones móviles de fácil uso o los portales web permiten analizar las tendencias de rendimiento de la instalación, recibir alertas y ajustar la configuración según sea necesario. Los sistemas avanzados también pueden integrarse con plataformas de gestión de energía doméstica inteligente.
  8. Ubicación y protecciones IP: Debes tener en cuenta el entorno de instalación y las limitaciones físicas de dónde se va a instalar el inversor para determinar las dimensiones adecuadas. Consulta la clasificación de la carcasa del inversor (por ejemplo, IP65) para determinar si puede instalarse con seguridad en el exterior. Comprueba el rango de temperatura de funcionamiento y el método de refrigeración (convección natural o ventilación forzada). 
  9. Coste y valor real a largo plazo: Por último, ten en cuenta tanto los costes iniciales como el valor total a lo largo de la vida útil del inversor. Un inversor híbrido más caro pero que sea más fiable, con una sólida cobertura de garantía y una mayor eficiencia, siempre te va a proporcionar un ahorro energético mayor, menos problemas por paradas y menos costes de mantenimiento. 

¿Qué componentes tienen los inversores híbridos?

Los inversores híbridos están compuestos por los siguientes 9 componentes que permiten que un inversor híbrido gestione varios flujos de energía (placas solares, baterías y la red) y, al mismo tiempo, ofrezca funciones de reserva, gestión avanzada de la energía y funcionamiento continuo en distintos modos.

  • Etapa de entrada de CC y reguladores MPPT: Esta sección recibe la corriente continua (CC) generada por los paneles solares. El circuito de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) optimiza la salida del panel ajustando continuamente el punto de funcionamiento eléctrico, lo que garantiza que el inversor obtenga la máxima energía posible en condiciones de luz solar variables.
  • Circuito de carga/descarga de la batería: En un inversor híbrido, un circuito específico gestiona el flujo de energía hacia y desde un banco de baterías conectado. Esto incluye la capacidad de cargar la batería cuando hay excedente de energía solar disponible y descargarla cuando se necesita energía adicional, como por la noche, durante picos de carga o en caso de corte de la red.
  • Convertidores CC/CC: regulan la tensión entre los distintos componentes del sistema (paneles, batería y enlace de CC). Suben o bajan los niveles de tensión para que la potencia pueda repartirse eficazmente entre el campo solar, la batería y la etapa de salida de CA del inversor.
  • Etapa de inversión (CC/CA) y sincronización con la red: Un módulo electrónico de potencia convierte la corriente continua interna de alto voltaje en corriente alterna que coincide con la frecuencia y el voltaje de la red (230V y 50Hz en España). 
  • Unidad de control y supervisión: Un microcontrolador o procesador digital de señales (DSP) gobierna todos los aspectos operativos: Optimización MPPT, gestión de baterías, cumplimiento de la red y protocolos de seguridad. Esta unidad también gestiona la comunicación con portales de monitorización externos o aplicaciones móviles, proporcionando datos en tiempo real sobre el rendimiento del sistema.
  • Mecanismos de seguridad y protecciones: Los inversores híbridos incluyen protecciones contra sobretensión, subtensión, sobrecorriente y sobrecalentamiento. También incorporan una protección antiisla para evitar la retroalimentación de electricidad a la red durante un corte (protegiendo así a los trabajadores de la compañía eléctrica). Los fusibles, interruptores y sistemas o dispositivos de protección contra sobretensiones (SPD) son habituales en esta parte del inversor.
  • Sistema de refrigeración: Los componentes de conversión de potencia generan calor. Muchos inversores híbridos utilizan disipadores de calor internos o ventiladores para mantener la temperatura bajo control y evitar pérdidas de rendimiento o daños. Dependiendo de la potencia nominal y el diseño del modelo, puede emplearse una refrigeración pasiva (convección natural) o activa (ventilador).
  • Hardware de comunicación y conectividad: Muchos inversores híbridos incorporan Wi-Fi, puertos Ethernet o módulos móviles para monitorización remota y actualizaciones de firmware. Algunos también ofrecen conexiones con RS485 (TIA/EIA-485) o bus CAN para comunicarse con dispositivos externos, como sistemas domésticos inteligentes, sistemas de gestión de baterías (BMS) o plataformas de monitorización de terceros.
  • Caja y chasis de montaje: Por último, todos los componentes están integrados dentro de una caja protectora clasificada para su instalación en interiores o exteriores (por ejemplo, IP65). El diseño de la caja y los soportes de montaje garantizan una ventilación adecuada, un fácil acceso para el servicio técnico y el cumplimiento de los códigos eléctricos y las normas de seguridad.
¿Qué modos de funcionamiento tienen los inversores híbridos?

Los modos de funcionamiento de los inversores híbridos se resumen en los 6 siguientes.

  1. Modo conectado a la red (On-Grid): En este modo de funcionamiento, el inversor híbrido funciona como una unidad estándar conectada a la red. Primero alimenta las cargas in situ con energía solar y el excedente se inyecta a la red. Si la energía solar más la batería no pueden cubrir la demanda in situ, el sistema toma energía de la red.
  2. Modo aislado (isla): En este modo de funcionamiento, en caso de corte de la red (o si se quiere desconectar intencionadamente), el inversor alimenta las cargas designadas previamente utilizando la energía solar (si está disponible) y la batería de almacenamiento, creando su propia «isla» de electricidad independiente de la red principal.
  3. Modo de autoconsumo (autoabastecimiento): El sistema prioriza el uso de la energía solar in situ. El exceso de energía solar carga la batería; una vez cargada por completo, el excedente adicional se vierte a la red para posterior compensación. Cuando la producción solar es baja, la batería se descarga para satisfacer la demanda antes de tomar energía de la red.
  4. Modo de respaldo (UPS): En el modo back-up, el inversor cambia instantáneamente a la alimentación desde la batería si falla la red, asegurando que las cargas críticas (por ejemplo, luces o electrodomésticos esenciales) permanezcan alimentadas con una interrupción mínima.
  5. Modo de ahorro de picos / optimización del tiempo de uso: Durante los períodos de alto coste de electricidad o de máxima demanda, el inversor utiliza la energía almacenada en la batería para minimizar el consumo de la red durante esos periodos más caros. También recarga la batería cuando las tarifas de la luz son más bajas o a partir de la energía solar diurna.
  6. Modo avanzado de apoyo a la red: Algunos inversores híbridos ofrecen funciones como el control de potencia reactiva o la regulación de frecuencia para ayudar a estabilizar la red cuando sea necesario.

¿En qué instalaciones se utilizan los inversores híbridos?

Los inversores híbridos se utilizan en instalaciones fotovoltaicas en las que son importantes tanto la conectividad a la red como el almacenamiento de energía para periodos de corte de red. 

A continuación se enumeran las 5 aplicaciones más frecuentes de los inversores híbridos.

  1. Sistemas residenciales con batería de reserva: Los propietarios de viviendas que buscan independencia energética o energía de reserva durante los cortes de la red.
  2. Instalaciones aisladas de la red o microrredes: Los lugares remotos sin una red eléctrica estable pueden beneficiarse de inversores híbridos que gestionan múltiples fuentes de energía -solar, generadores, baterías- manteniendo una «microrred» local estable.
  3. Instalaciones comerciales y pequeñas industrias: Las empresas con facturación por tiempo de uso o cargos por alta demanda utilizan inversores híbridos para reducir los picos de consumo, aprovechando la energía almacenada durante los costosos periodos punta. 
  4. Hospitales, centros de datos e instalaciones críticas: Los inversores híbridos con transición continua (funcionalidad similar a la de un SAI) garantizan que los circuitos vitales sigan recibiendo alimentación durante los apagones. 
  5. Optimizar y ahorro de costes de energía: Cuando las compañías eléctricas ofrecen balance neto, los inversores híbridos permiten a los sistemas almacenar el excedente de energía solar y liberarlo cuando sea necesario. Los usuarios pueden reducir las facturas de electricidad maximizando el autoconsumo solar y enviando el excedente a la red sólo cuando sea económicamente ventajoso.

¿Qué garantía tienen los inversores híbridos?

La garantía de los inversores híbridos varía desde los 5 años hasta los 15 años con posibilidad de ampliarla según el fabricante. Esta variación viene marcada por las condiciones y duración que ofrece cada fabricante.

¿Qué baterías son compatibles con un inversor solar híbrido?

La mayoría de los inversores solares híbridos modernos son compatibles con distintos tipos de baterías, sobre todo de iones de litio (por ejemplo, LiFePO₄) y plomo-ácido (AGM o GEL). No obstante, confirma siempre que el rango de tensión y los protocolos de comunicación (si son necesarios) sean compatibles tanto con el inversor como con la batería solar para un funcionamiento sin problemas.

¿Un inversor híbrido es mejor que un inversor cargador?

Un inversor híbrido tiene más flexibilidad al integrar la energía solar, el almacenamiento en baterías y la red en un solo dispositivo, mientras que un inversor cargador suele limitarse a cargar baterías de la red o de fuentes auxiliares.

Scroll al inicio