Blockchain y Energía Solar
El Bitcoin nació en el año 2008 de la mano de Satoshi Nakamoto, pero hoy en día ya está de moda. Internet y la prensa, no hablan de otra cosa. El Bitcoin es una moneda virtual basada en el protocolo Blockchain, con una estructura descentralizada y con un sistema de encriptación irreversible.
Contenido
Junto con otras muchas monedas, triunfará o fracasará pero Blockchain esta aquí para quedarse y cambiarlo todo. Al igual que en la burbuja tecnológica del 2000 muchas empresas fracasaron pero Internet triunfó, ahora estamos en una situación parecida, muchas criptomonedas desaparecerán pero Blockchain será una autentica revolución. Blockchain es la nueva Internet.
¿Qué es esto del Blockchain?
Blockchain es una especie de registro maestro de contabilidad donde se apunta todo lo que ocurre de forma cronológica, encriptada e irreversible. Este registro se almacena en miles de ordenadores con lo cual es imposible alterar la información que contiene.
Por poner un ejemplo, en arqueología se sabe que una capa más antigua esta por debajo de una capa más moderna y esto es inalterable. Los restos de la edad de piedra están por debajo de los de la edad de bronce y esto no se puede alterar sin dejar rastro. Si un agente malintencionado quisiera confundir a los arqueólogos y hacerles pensar que el bronce vino antes que la piedra tendría que excavar todos los yacimientos del mundo (que no se sabe ni donde están) y cambiar los estratos de orden, tarea claramente imposible.
Pues Blockchain es algo así, una vez que se realiza un nuevo registro, se verifica por un equipo de mineros independientes entre sí y a partir de ahí es inalterable.
¿Qué ventajas plantea el Blockchain?
Debido a la integridad del sistema es una forma muy segura de realizar transacciones económicas, mucho más que los sistemas de banca tradicional que son centralizados y por tanto potencialmente hackeables.
Ademas al ser un sistema descentralizado eliminamos al intermediario reduciendo costes.
Todo esto genera una confianza ilimitada que nos permite realizar transacciones con individuos, empresas o países donde con los sistemas tradicionales no seria posible. A blockchain se la ha bautizado como la tecnología de la verdad (The technology of trust)
Blockchain y la energía solar
La energía solar fotovoltaica tiene un carácter descentralizado, funciona dentro de redes interconectadas, requiere del intercambio de datos (KWh producidos) y tiene contraprestaciones económicas. Todo esto la convierte en la tecnología ideal para beneficiarse del protocolo Blockchain.
Un ejemplo:
Se pueden iniciar proyectos solares en países remotos, financiados por pequeños inversores que tienen acceso a los datos de producción y venta de electricidad y recibirían un retorno seguro de su inversión. Todo esto se realizaría sin depender de bancos, gobiernos ni grandes empresas gracias a la transparencia e integridad del protocolo Blockchain.
La mayoría de los proyectos solares en el tercer mundo no terminan de despegar por la falta de confianza entre las partes. Tradicionalmente se necesita al menos tres grandes jugadores (Banca, gobierno, empresa instaladora) que se pongan de acuerdo, que se fíen el uno del otro y que se arriesguen a lanzar el proyecto. Esta centralización paraliza el sistema, descentralizándolo se resuelven casi todos los obstáculos.
No dependerás de tu compañía eléctrica:
No hay forma de saber si los KWh facturados por las compañías eléctricas corresponden con los Kwh consumidos por los usuarios, pues bien con un sistema en red con protocolo Blockchain no se podrían hacer trampas de ningún tipo (ni la compañía, ni el usuario!) al quedar todo registrado de forma publica e inalterable en cientos de ordenadores de la red.
Si tenemos en cuenta que pronto empezaremos a tener nuestros paneles solares en los tejados y por tanto seremos productores a la vez que consumidores, podremos vender electricidad directamente a otro consumidor sin intermediarios. Un sistema transparente como Blockchain beneficia a todos menos al intermediario.
Proyectos solares que utilizan Blockchain
Sun Exchange es un sistema P2P (peer to peer) que pone en contacto inversores y productores, tiene instalaciones en Sudáfrica y permite a cualquier persona o institución invertir de forma segura y beneficiarse de los KWh producidos. Se puede ver en tiempo real la producción de la instalación donde hemos invertido y recibir las contraprestaciones económicas al instante. Esto beneficia al productor que obtiene energía limpia sin realizar ninguna inversión, al inversor que obtiene un beneficio y al medio ambiente. Ademas se puede realizar toda la operación en Bitcoin.
Greeneum network es una comunidad global que conecta todas las partes que participan en la cadena de oferta eléctrica renovable. Utilizan Blockchain, contratos inteligentes (Smart Contracts) e Inteligencia Artificial (AI) para incentivar el mercado eléctrico y que todos los actores puedan interaccionar de forma confiable.
SolarCoin es una moneda virtual o criptomoneda, tipo Bitcoin, que incentiva a los productores de energía solar con 1 Solarcoin por cada Mwh producido. De momento 1 Soalrcoin tiene el valor de 1 Euro pero probablemente subirá en el futuro como ya ocurrió con Bitcoin. Ademas se pueden comprar y vender solarcoins como inversión. Solarcoin utiliza el protocolo Blockchain y verifica las transacciones a traves del protocolo”proof of work”
Conclusiones:
En definitiva, Blockchain significa confianza, integridad y descentralización lo que la hace un complemento perfecto para los sistemas descentralizados de energía fotovoltaica. Los sistemas centralizados son ineficientes y corruptos y pueden llegar a su fin gracias al Blockchain. El futuro de la energía solar está en el Blockchain.
También puede interesarte:
Sobre Nosotros:
SunFields es una empresa de energía solar con más de 10 años de experiencia en la distribución de equipos fotovoltaicos.
José Alfonso Alonso Lorenzo
Profesional Fotovoltaico desde 2006.
- Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
- Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
- Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
- Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Más sobre mí en: https://www.linkedin.com/in/jose-a-alonso-b2921853/