Auditorías fotovoltaicas
Una auditoría fotovoltaica es una revisión técnica detallada de una instalación solar que permite evaluar y asegurar su rendimiento, seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo. Se realiza mediante inspecciones visuales, mediciones eléctricas, termografía, pruebas de rendimiento y análisis documentales. Este proceso es clave para detectar y prevenir problemas, optimizar la producción energética, prolongar la vida útil del sistema y proteger la inversión solar.
Las auditorías fotovoltaicas se recomiendan en situaciones específicas: antes de poner en marcha la instalación, ante caídas de rendimiento, tras fenómenos meteorológicos extremos, previo a la finalización de garantías, durante procesos de compraventa (due diligence), o para mantenimiento preventivo periódico. Entre sus principales beneficios están el aumento del retorno de inversión, mejora de la seguridad, validación de garantías, cumplimiento de regulaciones, reducción de costes de mantenimiento y un incremento del valor del activo.
En España, según el Real Decreto 56/2016, estas auditorías deben ser llevadas a cabo por auditores energéticos certificados, que cuenten con formación universitaria especializada o formación profesional complementada con cursos específicos reconocidos oficialmente. El coste de una auditoría puede variar significativamente, desde los 1.000 € hasta más de 50.000 €, según factores como tamaño, complejidad, alcance, ubicación y cualificación del auditor.
¿Qué es una auditoría fotovoltaica?
Una auditoría fotovoltaica es una inspección y análisis técnico detallado de una instalación fotovoltaica , cuyo objetivo es evaluar su rendimiento, seguridad, eficiencia y si cumple con las normas y regulaciones aplicables.
Una auditoría fotovoltaica te da una idea clara del estado real de una instalación de energía solar, lo que te permite maximizar tu inversión y garantizar un rendimiento óptimo a largo plazo.
Los principales objetivos de una auditoría fotovoltaica son los siguientes.
- Detectar y diagnosticar problemas que afectan la producción de energía del sistema.
- Asegurar que la instalación cumpla con los estándares de calidad, técnicos y de seguridad.
- Identificar oportunidades para optimizar el rendimiento.
- Evaluar el deterioro de los componentes y su fiabilidad a largo plazo.
¿Cuándo auditar una instalación fotovoltaica?
Una instalación fotovoltaica se audita cuando existen dudas acerca de su funcionamiento, seguridad o vida útil.
La razón principal para realizar una auditoría fotovoltaica es detectar y prevenir de forma proactiva posibles problemas, maximizar la producción de energía, prolongar la vida útil del sistema y reducir los costes inesperados, protegiendo en última instancia tu inversión solar.
Normalmente, se recomienda hacer revisiones en las siguientes situaciones.
- Antes de poner en marcha el sistema fotovoltaico.
- Una o dos veces al año, como revisiones preventivas regulares.
- Después de eventos importantes, como condiciones climáticas extremas, sospechas de vandalismo o una caída anormal de la producción.
- Antes de que expire la garantía, para identificar defectos o problemas de rendimiento.
¿Cuándo se necesita una auditoría fotovoltaica?
Las 8 situaciones más habituales en las que una instalación fotovoltaica necesita una auditoría están listadas a continuación.
- Inspección previa a la puesta en servicio (commissioning): Antes de poner en marcha una instalación fotovoltaica, hay que hacer una revisión completa para asegurarse de que cumple con lo acordado en el contrato, que los componentes son de buena calidad y que la instalación está bien hecha.Esto suele incluir inspecciones visuales, medición de parámetros eléctricos, pruebas de resistencia del aislamiento y termografía. Para ello disponemos de estándares internacionales como la IEC 62446-1, IEC 60364-7-712 o la IEC 61557 entre otras.
- Análisis de bajo rendimiento o deterioro: Si los sistemas fotovoltaicos muestran una desviación importante respecto al rendimiento esperado, es fundamental hacer una auditoría.Las auditorías incluyen el cálculo del índice de rendimiento (Performance Ratio), mediciones de irradiación, imágenes térmográficas (escáneres infrarrojos), trazado de curvas IV y, tests de electroluminiscencia (EL).Para ello disponemos de los estándares internacionales IEC 61724-1 (Control del rendimiento de los sistemas fotovoltaicos), IEC TS 60904-13 (Procedimientos para la obtención de imágenes por electroluminiscencia de módulos fotovoltaicos) o la IEC 60891 (Procedimientos para corregir la temperatura y la irradiancia en las características IV medidas.).
- Durante una Due Dilligence técnica para transacciones de la instalación fotovoltaica a un comprador: Esto es cuando las instalaciones fotovoltaicas están involucradas en transacciones financieras, como adquisiciones, fusiones, refinanciaciones o ventas, las auditorías técnicas (due diligence) son obligatorias.Estas verifican el rendimiento, identifican los riesgos técnicos y evalúan la vida útil restante antes de la compra.Para ello disponemos de estándares internacionales como IEC TS 63049 (Directrices para la garantía de calidad y la gestión eficaz de las instalaciones de sistemas fotovoltaicos) o la ASTM E2848 (Método de prueba estándar para informar sobre el rendimiento de sistemas fotovoltaicos sin concentradores).
- Después de fenómenos meteorológicos extremos o riesgos medioambientales: Después de eventos meteorológicos graves como granizo, rayos, huracanes, nevadas fuertes, inundaciones o terremotos hacen que sea necesario revisar bien los sistemas fotovoltaicos para asegurarse de que todo está bien, que continúan siendo seguros y cumpliendo con las normas de seguridad eléctrica. Para ello se dispone de los estándares internacionales IEC 61215 (Módulos fotovoltaicos (FV) terrestres — Calificación del diseño y homologación de tipo), IEC 61730-1 e IEC 61730-2 (Certificación de seguridad de módulos fotovoltaicos (construcción y pruebas)).
- Mantenimiento preventivo periódico y verificación del cumplimiento: Las auditorías rutinarias de sistemas fotovoltaicos garantizan la seguridad, la eficiencia y el cumplimiento de las normas eléctricas y reglamentarias en constante evolución. Trabajos como inspecciones visuales y eléctricas periódicas, pruebas de funcionamiento de los inversores y escaneo térmico, comprobaciones de la integridad del sistema de puesta a tierra y protección contra rayos, medición de las corrientes de fuga a tierra y pruebas de aislamiento.
- Cuestiones de seguridad y cumplimiento normativo: Una auditoría también es necesaria cuando se sospecha que no se cumplen las normas de seguridad eléctrica o de construcción. Esto es en casos como incidentes por descargas eléctricas o incendios, infracciones observadas durante las inspecciones rutinarias realizadas por las autoridades reguladoras que deben subsanarse, requisitos de los seguros tras reclamaciones o incidentes de seguridad.
- Reclamaciones de garantía y análisis de fallos de componentes: Las auditorías son súper importantes para documentar claramente los fallos de los módulos, los inversores o los sistemas de montaje y así poder validar las reclamaciones de garantía.Para ello se dispone de estándares internacionales como IEC 61215/61730 (Durabilidad y seguridad de los módulos), Serie IEC 62109 (Normas de seguridad para sistemas inversores fotovoltaicos).
- Oportunidades de optimización y eficiencia energética: Las auditorías también se enfocan en optimizar el rendimiento energético y analizan posibles mejoras en el sistema.
¿Qué beneficios aportan las auditorías fotovoltaicas?
Las auditorías fotovoltaicas ofrecen un montón de ventajas que mejoran la seguridad, la rentabilidad, la vida útil y la fiabilidad de los sistemas fotovoltaicos.
A continuación te damos una lista de los 12 principales beneficios de una auditoría fotovoltaica.
- Mejora del rendimiento del sistema: Las auditorías fotovoltaicas evalúan a fondo la eficiencia las instalaciones fotovoltaicas, identificando factores como el sombreado, el cableado defectuoso o la degradación de los módulos. Al analizar estos problemas, las auditorías ayudan a garantizar una producción energética óptima, maximizando así el rendimiento y la rentabilidad generales.
- Aumento del retorno de la inversión: Las auditorías periódicas ayudan a proteger la inversión del propietario al identificar los problemas antes de que se conviertan en problemas mayores y más costosos. Reducen los riesgos asociados a reparaciones inesperadas o al tiempo de inactividad, mejorando el rendimiento general de la inversión al mantener una producción de energía coherente del sistema.
- Mayor vida útil del sistema fotovoltaico: Mediante la detección temprana de problemas técnicos como la degradación inducida por el potencial (PID), las microfisuras, los puntos calientes y la corrosión, las auditorías fotovoltaicas prolongan la vida útil de los activos solares.
- Mayor seguridad y reducción de posibles riesgos: Las auditorías inspeccionan minuciosamente los posibles riesgos para la seguridad, incluyendo la conexión a tierra defectuosa, los fallos de aislamiento, los riesgos de incendio y las descargas eléctricas.De este modo reducen significativamente la probabilidad de que se produzcan incidentes peligrosos (descargas eléctricas, incendios…), protegiendo al personal, la propiedad y la reputación del propietario.
- Cumplimiento de las normativas y reglamentos: Las auditorías fotovoltaicas verifican que las instalaciones cumplen totalmente con las normas internacionales (IEC), los códigos eléctricos nacionales y los requisitos reglamentarios locales. Esto evita problemas con la administración, los operadores de red y las aseguradoras.
- Validación de reclamaciones de garantía: En caso de fallo en los componentes, las auditorías proporcionan la documentación técnica detallada necesaria para validar las reclamaciones de garantía frente a los fabricantes.
- Aumento del valor de los activos para una posible venta o inversión: Las auditorías periódicas establecen un registro completo del rendimiento, el mantenimiento y el historial operativo del sistema. Esta transparencia documentada mejora significativamente el atractivo y la credibilidad del activo para los posibles inversores o compradores, facilitando la venta, la refinanciación o la adquisición.
- Reducción de los costes de mantenimiento y los tiempos de inactividad: Las auditorías identifican y corrigen de forma proactiva los posibles problemas, lo que reduce la probabilidad de costosas reparaciones de emergencia y tiempos de inactividad (sin producción de energía) no planificados.
- Mejora de las condiciones de los seguros y reducción de las primas: Las compañías de seguros suelen recompensar las instalaciones fotovoltaicas auditadas y mantenidas adecuadamente con primas más bajas o mejores condiciones de cobertura. Las auditorías documentadas demuestran una gestión responsable del sistema y perfiles de riesgo reducidos, lo que las aseguradoras valoran mucho.
- Beneficios medioambientales y de sostenibilidad: Las auditorías maximizan la producción de energía sostenible al garantizar que las instalaciones solares funcionen constantemente a su máxima capacidad de producción y eficiencia. Como resultado, los propietarios de sistemas fotovoltaicos bien auditados contribuyen de manera significativa a los objetivos de reducción de carbono, reforzando su reputación como entidades responsables con el medio ambiente.
- Previsión energética precisa y planificación presupuestaria: Los informes de auditoría detallados proporcionan datos precisos y fiables sobre el rendimiento del sistema y la producción de energía predecible, esenciales para realizar previsiones financieras y planificar el presupuesto con precisión. Esto permite a los propietarios gestionar las finanzas de forma más estratégica y predecible, mejorando la planificación general del negocio y los procesos de toma de decisiones.
- Gestión energética y toma de decisiones optimizadas: Las auditorías fotovoltaicas ofrecen información valiosa basada en datos que sirven de base para tomar decisiones estratégicas sobre mejoras en la instalación, remodelaciones, ampliaciones o de repotenciación.
¿Quiénes pueden necesitar auditorías fotovoltaicas?
Las auditorías fotovoltaicas son útiles para los propietarios de sistemas fotovoltaicos, los posibles inversores que quieren comprar instalaciones fotovoltaicas, los gestores de instalaciones, las instituciones financieras, las aseguradoras, los contratistas EPC, los proveedores de O&M, las autoridades reguladoras, los fabricantes y los consultores de energías renovables.
¿Cómo se realiza una auditoría fotovoltaica?
Una auditoría fotovoltaica se hace siguiendo un proceso sistemático que incluye revisar la documentación, hacer inspecciones visuales, medir el rendimiento eléctrico y analizar los datos del sistema fotovoltaico.
Primero, se revisan los registros históricos de rendimiento y la documentación del proyecto, y luego se hace una evaluación en el lugar donde los auditores revisan los equipos (paneles solares, inversores, baterías….), el cableado, el cumplimiento de las normas de seguridad y la calidad general de la instalación.
Se hacen pruebas eléctricas, análisis termográficos y análisis de rendimiento para encontrar ineficiencias o fallas.
Por último, los auditores recopilan sus conclusiones en un informe completo que describe los problemas detectados, las evaluaciones de rendimiento y las recomendaciones de mejora o medidas correctivas.
¿Quiénes pueden realizar auditorías fotovoltaicas?
Las auditorías fotovoltaicas deben ser realizadas por especialistas en energía solar, ingenieros eléctricos o profesionales certificados en energía fotovoltaica que tengan formación específica, experiencia relevante y conocimientos en tecnología e instalaciones fotovoltaicas.
En España, según el Real Decreto 56/2016, las auditorías fotovoltaicas deben ser realizadas por auditores energéticos cualificados que cumplan unos criterios profesionales específicos. Las personas que realicen estas auditorías deben cumplir al menos una de las siguientes condiciones:
- Tener un título universitario oficial (grado o máster) en campos que incluyan conocimientos básicos de energía, instalaciones de edificios, procesos industriales, contabilidad energética, equipos de medición, recopilación de datos y técnicas de ahorro energético.
- Tener conocimientos teóricos y prácticos específicamente relacionados con las auditorías energéticas, que se pueden demostrar con un título de formación profesional o un certificado profesional incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales de España con competencias relacionadas con la auditoría energética, o con el reconocimiento de sus competencias profesionales a través de la experiencia laboral según el Real Decreto 1224/2009.
Además, si se basan en cualificaciones profesionales o experiencia profesional, los auditores deben haber completado con éxito un curso de formación especializada en auditoría energética que cumpla los criterios de contenido definidos en el anexo V del Real Decreto 56/2016. Esta formación debe estar reconocida por la autoridad regional competente y abarcar temas como la termodinámica, la eficiencia energética en edificios e industria, las técnicas de medición de la energía y las normas técnicas pertinentes (UNE-EN 16247 partes 1 a 4).
Los auditores también pueden ser personal interno, siempre que estén suficientemente cualificados, no tengan relación directa con las actividades auditadas y pertenezcan al departamento de control interno de la empresa.
¿Qué incluyen las auditorías fotovoltaicas de SunFields?
Una auditoría fotovoltaica hecha por SunFields incluye la siguiente lista de comprobaciones, normas y resultados.
- Revisión de la documentación y el rendimiento histórico:Revisión de los planos de instalación, las fichas técnicas de los equipos, los registros de mantenimiento, los registros de producción de energía y las garantías.
- Inspección visual de los componentes del sistema:Examen detallado de los módulos, las estructuras de montaje, el cableado, los inversores, las cajas de conexiones y los dispositivos de protección para detectar daños visibles, corrosión o defectos.
- Mediciones y pruebas eléctricas:Medición de voltajes y corriente de CC y CA, prueba de resistencia de aislamiento, tomas de tierra, trazado de la curva IV y verificación de la potencia de salida.
- Inspección termográfica (imágenes infrarrojas):Identificación de puntos calientes, desajustes de células, diodos de derivación defectuosos y conexiones eléctricas defectuosas mediante cámaras infrarrojas.
- Cálculo y análisis del índice de rendimiento (PR):Evaluación de la eficiencia del sistema y comparación con el rendimiento esperado utilizando datos medidos frente a simulaciones.
- Verificación de la seguridad y el cumplimiento de normativas:Verificación según las normas internacionales y los códigos locales (por ejemplo, IEC 62446-1, IEC 60364-7-712, UNE-EN 16247), incluyendo la conexión a tierra, la protección contra rayos y la seguridad contra incendios.
- Degradación de los componentes y evaluación de la garantía:Evaluación del estado de los módulos y los inversores, identificación del envejecimiento prematuro o de los fallos cubiertos por la garantía.
- Identificación de pérdidas de energía y recomendaciones de optimización:Detección de sombreado, desajustes, suciedad y otros factores de pérdida de energía, con recomendaciones claras para mejorar el rendimiento.
- Informe de auditoría completo:Informe detallado que incluye conclusiones, análisis de rendimiento, documentación fotográfica y termográfica, resultados de pruebas, problemas identificados, medidas correctivas y oportunidades de optimización.
- Recomendaciones económicas y técnicas:Sugerencias para medidas correctivas, reparaciones, acciones de mantenimiento preventivo o actualizaciones del sistema, incluyendo costes estimados y mejoras esperadas.
- Documentación de cumplimiento normativo:Documentación formal para demostrar el cumplimiento de la legislación local y las normas de auditoría internacionales requeridas para las inspecciones o los procedimientos administrativos.
¿En qué regiones auditamos instalaciones solares?
En Sunfields podemos realizar auditorías de instalaciones solares en todas las provincias de España.
A Coruña | Lugo | Ourense | Pontevedra |
Asturias | Cantabria | Alava | Bizkaia |
Gipuzkoa | Navarra | La Rioja | Huesca |
Teruel | Zaragoza | Barcelona | Girona |
Lleida | Tarragona | Avila | Burgos |
Leon | Palencia | Salamanca | Segovia |
Soria | Valladolid | Zamora | Madrid |
Albacete | Ciudad Real | Cuenca | Guadalajara |
Toledo | Almeria | Cadiz | Cordoba |
Granada | Huelva | Jaen | Malaga |
Sevilla | Badajoz | Caceres | Alicante |
Castellon | Valencia | Murcia | Baleares |
Las Palmas | Tenerife | Ceuta Melilla |
¿Cuánto cuesta una auditoría fotovoltaica?
Una auditoría fotovoltaica tiene un coste desde los 1.000€ hasta más de 50.000€ dependiendo de factores como el tamaño y complejidad de la instalación, el alcance y profundidad de la auditoría, la ubicación y accesibilidad de la instalación, la antigüedad del sistema y la cualificación del auditor.