Inversores Solares
Un inversor solar (inversor fotovoltaico) es un convertidor (inversor de potencia) que transforma la corriente continua (CC), que generan los paneles fotovoltaicos en corriente alterna (CA) de 220V y 50Hz utilizada en viviendas e industria. En SunFields puedes comprar inversores fotovoltaicos híbridos, monofásicos y trifásicos. Inversores de alto rendimiento y de máxima calidad al mejor precio, de fabricantes como Enphase, Fronius y SMA. Pregúntanos por los descuentos y financiación para profesionales fotovoltaicos. Envío en 24h.
Inversores solares: tipos, características, cómo comprar e instalación
Un inversor para placas solares convierte la corriente continua de los paneles solares en corriente alterna que utilizan electrodomésticos y otros sistemas eléctricos. Existen dos tipos principales de inversores: los conectados a la red y los autónomos. A su vez se dividen en subtipos como: inversor central, de cadena, híbridos y microinversores. Los de cadena conectan varios paneles en serie, los microinversores se instalan en cada panel, los centrales manejan grandes cantidades de energía, y los híbridos integran baterías solares para almacenamiento. Dependiendo de su tipo, el funcionamiento del inversor será más o menos complejo, por ejemplo, un inversor cargador además de convertir corriente, cumple las funciones de un regulador de carga.
Las características de los inversores para instalaciones fotovoltaicas incluyen eficiencia de conversión, capacidad nominal, protección contra sobrecargas y monitorización en tiempo real. Los componentes esenciales son el transformador, transistores, condensadores, bobinas y el sistema de control.
Al comprar inversores solares fotovoltaicos, es crucial considerar eficiencia, capacidad de monitoreo, potencia de entrada y salida del inversor, compatibilidad con los paneles y garantía. Comparar modelos, leer reseñas y consultar con profesionales es recomendable. El precio del inversor para placas solares es de 400€ por cada 1.000W de potencia nominal.
La instalación debe ser realizada por un profesional certificado. Incluye seleccionar un lugar adecuado, asegurar ventilación, realizar conexiones eléctricas conforme a normativas y configurar el inversor para un correcto funcionamiento. Esto asegura un rendimiento eficiente y seguro del sistema fotovoltaico.
¿Qué es un inversor solar?
Un inversor solar es un dispositivo electrónico que transforma la corriente continua (CC), generada por los paneles solares, en corriente alterna (CA) con la misma frecuencia 50Hz y voltaje 220V-230V que la red eléctrica para que pueda ser utilizada en los electrodomésticos o vertida en la red.
El núcleo del inversor placas solares está formado por interruptores electrónicos de potencia (por ejemplo, MOSFET, IGBT) controlados por un microcontrolador o un procesador digital de señales. Estos interruptores se encienden y apagan rápidamente, convirtiendo la entrada de CC constante en una CC de pulsos, que una vez filtrada (condensadores y bobinas) reduce la distorsión armónica y tiene como resultado una señal de salida senoidal más limpia e igual a la de CA de red.
La salida final de corriente alterna se utiliza para suministrar electricidad a las cargas eléctricas. En los sistemas conectados a la red, esta salida está sincronizada con la frecuencia y la fase de la red, lo que permite una integración perfecta y la exportación de energía si hay un exceso de generación.
Un inversor solar fotovoltaico, por normativa, se desconecta en caso de cortocircuito o de caída de la red eléctrica mediante la protección “anti-isla”. Esto es para prevenir verter electricidad a la red eléctrica y evitar accidentes por reparación y mantenimiento de la red eléctrica mientras está caída.
Para su dimensionamiento, se calcula que la potencia del inversor solar es entre un 25% - 30% inferior a la potencia instalada de paneles solares para que el inversor trabaje la mayor parte posible de su tiempo a su potencia máxima (más eficiente).
¿Qué tipos de inversores fotovoltaicos hay?
Los tipos de inversores fotovoltaicos se pueden clasificar en 2 grupos: inversores de conexión a red e inversores para sistemas aislados.
Dentro de estos grandes grupos existen 14 tipos de inversor placas solares.
1. Inversores conectados a la red
Un inversor solar de conexión a red es aquel con salida en corriente alterna sincronizada en tensión y frecuencia con la red pública. Puede ser monofásico o trifásico y permite consumir la energía y poder verter el excedente a la red para su venta.
Los inversores de red se utilizan en instalaciones residenciales, e incluyen a los inversores centrales, de cadena (string), cargadores, de alta y baja frecuencia, monofásicos, trifásicos, híbridos, microinversores e incluso optimizadores.
1.1 Inversores centrales
Un inversor central es un convertidor utilizado en sistemas de energía solar a gran escala, diseñado específicamente para convertir la corriente continua (CC) generada por una gran cantidad de paneles solares en corriente alterna (CA) para su integración en la red eléctrica. Los inversores centrales son capaces de manejar altas capacidades de potencia, típicamente en el rango de 100 kilovatios (kW) hasta 5MW (megavatios), lo que los hace ideales para instalaciones solares comerciales y parques solares de gran envergadura. Su diseño permite la conexión de múltiples strings de paneles solares a un único punto de conversión, facilitando una gestión centralizada y eficiente de la energía.
Los inversores centrales tienen alta eficiencia de conversión y un menor coste por vatio, gracias a las economías de escala. Su instalación requiere un espacio específico y acondicionado, como una sala de inversores, y aunque el mantenimiento es más sencillo debido a la centralización, cualquier fallo puede afectar significativamente al sistema fotovoltaico. Los inversores solares centrales incorporan sistemas de monitorización avanzada y funcionalidades de control de red, como la regulación de voltaje y frecuencia, proporcionando servicios auxiliares esenciales para la estabilidad de la red eléctrica. Los inversores centrales están diseñados para ser robustos y duraderos, capaces de operar en condiciones ambientales adversas, garantizando una vida útil de entre 10 y 15 años.
1.2 Inversores de cadena
Un inversor de cadena, también conocido como inversor string, se utiliza en sistemas solares fotovoltaicos donde varios paneles solares se conectan en serie para formar una cadena o string. Cada cadena de paneles está conectada a un solo inversor de cadena.
Las características principales de los inversores de cadena son su capacidad para manejar varias cadenas de paneles solares, su eficiencia en la conversión de energía y su facilidad de instalación y mantenimiento. Son adecuados para instalaciones de tamaño mediano a grande (de 1.5kW a 50kW) debido a su capacidad de gestionar mayores cantidades de energía en comparación con microinversores. Sin embargo, un aspecto a considerar es que la eficiencia de la cadena depende del rendimiento del panel con menor rendimiento, ya que cualquier sombra o mal funcionamiento de un panel afecta a toda la cadena. A pesar de esto, los inversores de cadena son populares debido a su coste relativamente bajo y su eficacia en la integración con la red eléctrica.
1.3 Inversores con cargador (batería)
Un inversor cargador tiene la característica de que también funciona como cargador de baterías. Cuando un inversor cargador detecta que la batería conectada está por debajo de la tensión mínima de funcionamiento, activa la función de cargador para cargarla. Esta carga puede realizarse con la energía de los paneles solares, con una grupo electrógeno o con la que aporte la red eléctrica dependiendo de cómo esté configurado.
Un inversor cargador convierte la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna y que tiene la capacidad de gestionar la carga y descarga de baterías. El inversor cargador se utiliza en sistemas de energía solar que incorporan almacenamiento de energía, como instalaciones aisladas, permitiendo almacenar el excedente generado durante el día para su uso nocturno o en periodos de baja generación solar.
Los inversores cargadores regulan la carga para maximizar la vida útil de las baterías y garantizar un suministro estable de energía. Ofrecen modos de operación seleccionables, permitiendo al usuario priorizar el uso de energía solar, la energía almacenada en las baterías o la energía de la red según las necesidades y condiciones específicas.
1.4 Inversores de baja frecuencia
Un inversor de baja frecuencia utiliza un transformador de baja frecuencia (normalmente 50 ó 60 Hz) en su diseño, lo que le permite manejar mayores niveles de potencia y ofrecer una mayor durabilidad y robustez.
Los inversores de baja frecuencia son particularmente adecuados para aplicaciones donde la fiabilidad y la capacidad de manejar cargas pesadas son cruciales. Sus principales características son la capacidad de soportar sobrecargas temporales significativas, una mayor eficiencia en la conversión de energía en situaciones de alta demanda y una mayor resistencia a las interferencias electromagnéticas. Tienen una mejor capacidad de aislamiento galvánico, lo que mejora la seguridad y la protección del sistema. Aunque suelen ser más grandes y pesados que sus contrapartes de alta frecuencia, su robustez y fiabilidad los hacen ideales para instalaciones de autoconsumo industrial y comercial donde se requiere una operación continua y estable. Se utilizan tanto con aparatos eléctricos cotidianos como con equipos industriales con cargas inductivas fuertes como bombas, sistemas de aire acondicionado, sistemas de refrigeración industrial, etc.
1.5 Inversores de alta frecuencia
Un inversor de alta frecuencia es un convertidor diseñado para transformar la corriente continua en corriente alterna a frecuencias muy altas. Operan típicamente en el rango de decenas a cientos de kilohertz (kHz), lo que permite el uso de componentes más pequeños y ligeros, mejorando así la eficiencia y reduciendo el tamaño y el peso del inversor.
Una de las principales características de los inversores de alta frecuencia es su capacidad para transformar la energía de manera más eficiente debido a las menores pérdidas por conmutación en los transistores. Incorporan transformadores más compactos y menos costosos debido a las frecuencias más altas en las que operan.
Los inversores placas solares de alta frecuencia tienen una capacidad de respuesta rápida a los cambios en la carga y la demanda, lo que los hace ideales para aplicaciones donde la eficiencia y el tamaño compacto son cruciales. Son los inversores más utilizados en instalaciones fotovoltaicas residenciales y comerciales, donde se valora tanto la eficiencia como la integración compacta en instalaciones donde el espacio es limitado.
1.6 Inversores monofásicos
Un inversor monofásico transforma la corriente continua generada por módulos fotovoltaicos en corriente alterna monofásica. La corriente alterna monofásica se sincroniza en tensión y frecuencia con la red pública para permitir su uso en sistemas eléctricos residenciales o comerciales que operan con una única fase de corriente alterna.
Los inversores monofásicos gestionan cargas eléctricas monofásicas, tienen diseño compacto y facilidad de integración en sistemas solares pequeños y medianos. Incluye funciones de monitorización y protección contra sobretensiones, sobrecargas y fallos en la red (normalmente), garantizando una operación segura y eficiente.
1.7 Inversores trifásicos
Un inversor trifásico convierte la corriente continua (CC) en corriente alterna (CA) con tres fases desfasadas 120 grados entre sí, con 230V entre fase y neutro y 400V entre fases. Se utiliza en instalaciones fotovoltaicas industriales y comerciales de más de 10kW-15kW para suministrar corriente en equipos eléctricos en alterna trifásica sin interrupciones, como motores, maquinaria industrial o para la conexión a red.
Las características principales de los inversores trifásicos son su capacidad para manejar mayores potencias que los monofásicos, y la mejor calidad de la energía, reduciendo las pérdidas y las fluctuaciones en la red.
Estos inversores se instalan en sistemas de generación distribuida, como los parques solares, donde se necesita inyectar energía en la red eléctrica de manera estable y confiable. También ofrecen una mayor eficiencia y mejor rendimiento en la integración con la infraestructura de red existente, facilitando el balance de cargas y la estabilidad del sistema eléctrico.
1.8 Inversores híbridos
Un inversor híbrido es un dispositivo que combina las funciones de conexión a red y de baterías en un solo equipo. Los inversores híbridos tienen la capacidad de gestionar la energía proveniente de paneles solares, la red eléctrica y baterías de almacenamiento. Este tipo de inversor placas solares no solo convierte la corriente para uso doméstico y vierte el excedente a la red pública, sino que también almacena el exceso de energía en baterías para su uso posterior
La capacidad de los inversores híbridos para trabajar con diferentes fuentes de energía y para gestionar el almacenamiento hace que sean una opción versátil y eficiente para instalaciones fotovoltaicas residenciales y comerciales.
1.9 Microinversores
Los microinversores realizan la conversión de corriente continua en corriente alterna en cada panel solar. Los microinversores se instalan por separado en cada panel solar.
Los microinversores optimizan individualmente el rendimiento de cada panel, mejorando la eficiencia global del sistema, especialmente en condiciones de sombreado parcial o de diferentes orientaciones y ángulos de inclinación de los paneles.
Los microinversores son fáciles de instalar y mantener, y dan mayor fiabilidad la instalación, ya que un fallo en un microinversor no afecta el funcionamiento del resto de la instalación. Los microinversores proporcionan una mayor flexibilidad en el diseño de la instalación solar y una mayor expansión modular, porque permiten agregar paneles adicionales sin la necesidad de cambiar el inversor.
1.10 Optimizadores de potencia
Los optimizadores de potencia son dispositivos electrónicos que se instalan en sistemas solares fotovoltaicos junto a cada panel individual. Su función principal es maximizar la eficiencia de cada placa solar, permitiendo que cada una opere en su punto de máxima potencia (MPP) independientemente del rendimiento de los otros paneles del sistema.
Los optimizadores de potencia son útiles en instalaciones solares donde las condiciones de sombra o diferencias en la orientación y la inclinación pueden afectar el rendimiento de ciertos paneles. Los optimizadores de potencia mitigan las pérdidas de eficiencia que normalmente se producirían en un sistema sin optimización, donde el rendimiento del sistema está limitado por el panel con peor rendimiento.
Los optimizadores de potencia tienen la desventaja de que para funcionar tienen que estar conectados a un inversor para placas solares.
2. Inversores autónomos (sistemas aislados)
Los tipos de inversores autónomos son aquellos que funcionan en sistemas fotovoltaicos sin conexión a la red eléctrica. Convierten la electricidad de las baterías en corriente continua (CC) en corriente alterna (CA) para consumo.
Los inversores autónomos se utilizan en sistemas fotovoltaicos sin acceso a la red eléctrica, combinados con baterías para almacenar la energía sobrante durante el día y utilizarla cuando la generación solar es insuficiente o nula. Gestionan la carga y descarga de las baterías y garantizan un suministro fiable de energía.
Los tipos de inversores autónomos incluyen a los inversores de onda modificada y de onda senoidal pura.
2.1 Inversores de onda senoidal modificada
Los inversores de onda senoidal modificada son dispositivos que convierten la corriente continua de las baterías en corriente alterna con una forma de onda que es una aproximación a la onda senoidal pura. Esta forma de onda es menos suave y más escalonada, lo que puede resultar en una menor calidad de energía comparada con la onda senoidal pura.
Las características de los inversores de onda senoidal modificada incluyen una mayor eficiencia en la conversión de energía y un costo generalmente más bajo en comparación con los de onda senoidal pura. Los inversores de onda senoidal modificada son menos adecuados para dispositivos electrónicos sensibles o que requieren una alimentación eléctrica de alta calidad porque la forma de onda no es tan precisa y puede generar ruido eléctrico y sobrecalentamiento en algunos aparatos.
2.2 Inversores de onda senoidal pura
Los inversores de onda senoidal pura son dispositivos que convierten la corriente continua almacenada en baterías en corriente alterna de alta calidad, imitando la forma de onda sinusoidal que se encuentra en la red eléctrica pública.
Los inversores de onda senoidal pura producen una salida de CA que es prácticamente idéntica a la electricidad suministrada por la red eléctrica convencional, lo que los hace adecuados para alimentar equipos electrónicos sensibles y de alta precisión, como ordenadores, electrodomésticos modernos, y equipos médicos.
Las características principales de los inversores de onda senoidal pura incluyen una salida de energía más limpia y estable, menor generación de calor en los dispositivos conectados, y una mayor eficiencia en el funcionamiento de los aparatos eléctricos, lo cual se traduce en una mayor durabilidad y un funcionamiento más silencioso y eficiente de los mismos.
¿Cuáles son las características de los inversores?
Las características principales de los inversores solares son 11, listadas a continuación.
- Eficiencia: Mide la efectividad de la conversión de corriente continua a alterna, normalmente expresada en porcentaje entre 95% y 98%. Un alto rendimiento significa que se pierde menos energía durante la conversión.
- Potencia de entrada: Es la potencia fotovoltaica (la que recibe de los paneles solares) que puede soportar el inversor, viene especificada en vatios (W) o kilovatios (kW).
- Potencia de salida: Es la potencia continua que el inversor puede suministrar de manera constante a las cargas conectadas.
- Potencia máxima: Es la potencia de salida más alta que el inversor placas solares puede alcanzar en condiciones óptimas.
- Capacidad: Es la producción total de energía que puede soportar el convertidor, en función del tamaño del sistema de paneles solares.
- Configuración de fases: Es la configuración monofásica o trifásica para adaptarse a las necesidades energéticas residenciales o comerciales.
- Calidad de onda: Es la calidad de la forma de onda de CA producida, siendo los convertidores de onda sinusoidal pura, de red e híbridos los que ofrecen la mayor calidad.
- Temperatura de funcionamiento: Es el intervalo de temperaturas dentro del cual el inversor placas solares puede funcionar eficientemente, garantizando la fiabilidad en diversas condiciones climáticas.
- Tensión: Es el nivel de tensión de entrada y de salida que puede gestionar el convertidor.
- Consumo en espera (standby): Es la cantidad de energía que consume el convertidor cuando no está trabajando.
- Capacidad de sobrecarga: Es la capacidad del inversor para gestionar picos de tensión puntuales, importante para arrancar aparatos que requieren una potencia inicial más alta.
¿Qué componentes tiene un inversor fotovoltaico?
Las partes fundamentales que forman un inversor fotovoltaico son 11, están listados a continuación.
- Circuito inversor CC-CA: Convierte la corriente continua (CC) de los paneles solares y/o baterías, en corriente alterna (CA) para uso doméstico o de red.
- Microcontrolador/procesador digital de señales (DSP en Inglés): Controla el funcionamiento del convertidor, gestionando tareas como la conmutación y la optimización.
- Interruptores electrónicos de potencia: Incluye componentes como MOSFET o IGBT que conmutan la entrada de CC para crear la salida de CA.
- Transformador: Aumenta o disminuye los niveles de tensión para adaptarse a los requisitos de la red o de la carga (más común en inversores de baja frecuencia).
- Sistema de refrigeración: Utiliza disipadores de calor y/o ventiladores para disipar el calor generado durante el funcionamiento. Los disipadores alargan la vida útil del inversor, mejoran el rendimiento al no tener partes móviles y reducen las incidencias y averías.
- Seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT): Garantiza que los paneles solares funcionen a su potencia óptima.
- Condensadores e inductores: Se utilizan para filtrar y suavizar la salida de CA, reduciendo la distorsión armónica.
- Filtros de entrada/salida: Reducen el ruido eléctrico y protegen el convertidor de los picos de tensión.
- Circuitos de protección: Incluye mecanismos de protección contra sobretensión, sobrecorriente, cortocircuito, térmica y anti-isla.
- Interfaces de visualización y comunicación: Pantallas LCD, LED o puertos de comunicación (Wi-Fi, Bluetooth, RS485) para supervisión y control.
- Carcasa: Proporciona un grado de protección (generalmente IP65, IP67, IP68) de componentes internos de factores ambientales como el polvo, la humedad y las variaciones de temperatura.
¿Cómo funciona un inversor solar?
El inversor solar funciona captando la corriente continua de los paneles solares y utilizando componentes electrónicos, como transistores y condensadores para crear una salida de corriente alterna. Sincroniza la salida de corriente alterna con la frecuencia y el voltaje de la red para garantizar que la electricidad generada se integre con el suministro de la red.
Los inversores fotovoltaicos más modernos incorporan funciones avanzadas como el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT), que optimiza la potencia de salida de los paneles solares. Así, el funcionamiento de los convertidores que incorporan estas características ajustan la carga eléctrica con precisión para mantener las condiciones óptimas de tensión y corriente.
¿Cómo comprar inversores solares?
Para comprar inversores solares existen 4 opciones en el mercado: comprar en un ecommerce, en una tienda local, a un instalador y a un distribuidor.
Comprar en un ecommerce tiene la ventaja de ser una compra rápida y económica, pero suele carecer de buen servicio de postventa y de servicio técnico. Recuerda que una instalación fotovoltaica debe ser legalizada, por lo que si comprar un inversor solar en una tienda online debes saber que tendrás que legalizarlo posteriormente.
Comprar en una tienda local tiene las mismas ventajas y desventajas que comprar en una tienda online. Como dato positivo, en caso de avería, es más fácil la reclamación. Recuerda que una instalación fotovoltaica debe ser legalizada, por lo que si comprar un inversor solar en una tienda local debes saber que tendrás que legalizarlo posteriormente.
Comprar a un instalador tiene la ventaja de que no solo se compra el inversor, sino todo el sistema fotovoltaico incluyendo el montaje.
Comprar a distribuidor tiene la ventaja de que ofrece mejores servicios técnicos y postventa que las tiendas locales y online, además de mejores precios y asesoramiento.
Una vez se conoce el lugar donde comprar el inversor, hay que decidir cuál comprar. Para escoger qué inversor solar comprar, fíjate en los 11 conceptos listados a continuación.
- Compatibilidad del sistema: Asegúrate de que el convertidor coincide con el voltaje y la potencia de salida de los paneles solares.
- Tipo de inversor: Elige entre inversores de cadena, microinversores o híbridos en función de las necesidades del sistema.
- Eficiencia: Compra inversores/microinversores de alta eficiencia para maximizar la conversión de energía y reducir las pérdidas.
- Potencia nominal: La potencia nominal del convertidor debe estar en el rango de un 25% - 30% inferior a la potencia total instalada de paneles solares.
- Configuración de fases: Elige entre monofásico o trifásico en función de los requisitos de la instalación eléctrica de destino.
- Seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT): Asegúrate de que el inversor dispone de MPPT para un óptimo aprovechamiento energético.
- Durabilidad y garantía: Comprueba la calidad de fabricación, el grado de protección ambiental y el periodo de garantía del fabricante.
- Conformidad con la red: Comprueba que el convertidor cumple las normas y reglamentos de la red local.
- Monitorización y comunicación: Elige inversores con buenos sistemas de monitorización y opciones de comunicación a distancia para eventuales tareas de mantenimiento regular online (sin tener que desplazarse).
- Coste y reputación de la marca: Elige en base a la trayectoria, reputación y servicio de la marca, sin priorizar el precio.
- Instalación y mantenimiento: Evalúa la facilidad de instalación y la ubicación para posterior mantenimiento.
¿Cuáles son las mejores marcas de inversores?
Las mejores marcas de inversores, ordenadas de mayor a menor calidad son 6 y están listadas a continuación.
- Enphase Energy: Marca americana, conocida por su tecnología de microinversores, que ofrece alta fiabilidad y fácil escalabilidad.
- SolarEdge: Marca israelita, que está especializa en optimizadores de potencia e inversores, proporcionando alta eficiencia y excelentes capacidades de monitorización.
- Fronius: Marca austriaca, que ofrece funciones de supervisión avanzadas y una calidad de construcción robusta, popular tanto para uso residencial como comercial.
- SMA: Marca alemana, conocida por su alta eficiencia y fiabilidad, adecuada para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.
- Huawei: Marca china, conocida por sus inversores solares inteligentes. Un inversor Huawei tiene funciones avanzadas de IA e IoT, que proporcionan una alta eficiencia y un rendimiento robusto.
- Sungrow: Marca china con inversores en gamas residenciales, industriales y comerciales con conexión a red.
¿Cuáles son los mejores inversores?
Los mejores inversores son los que proporcionan valores tan importantes como la escalabilidad, seguridad contra incendios, alta eficiencia, control y monitorización individualizada, mantenimiento a distancia y garantías. Por este motivo los micro inversores fabricados por Enphase Energy son los inversores mejor valorados del mercado.
¿Cuál es el precio medio de un inversor solar?
El precio medio de un inversor solar es de 400€ por cada 1.000W de potencia nominal del inversor. Un inversor de 5000W tiene un precio medio de 2.000€. En el caso de los microinversores el precio medio es de 180€ a 320€.
¿Cuáles son los gastos de envío de un inversor solar?
El gasto medio de envío de un inversor es de entre 20€ a 80€ en función de su tamaño y peso. Dependiendo del vendedor, los gastos de envío pueden ser gratuitos.
¿Cómo elegir un inversor solar antes de comprar paneles solares?
Cuando elegimos un inversor para conectar a unos paneles solares debemos tener en cuenta la limitación de corriente y tensión de entrada del inversor indicadas en la hoja de datos del fabricante.
Los paneles solares evolucionan y el tamaño de sus células aumenta. En consecuencia aumenta la corriente de salida de estos paneles solares de nueva generación.
Los tamaños de las células solares, como M10, M12 y otros, influyen directamente en las características eléctricas de un panel solar, en particular en las salidas de corriente y tensión, que son las que nos determinan la selección del inversor adecuado.
Las células más grandes, como las M12, aumentan la salida de corriente, y los inversores compatibles con estos paneles deben soportar una corriente de entrada más alta. Si la corriente de entrada máxima del inversor es demasiado baja, el convertidor cortará la producción en los momentos que la corriente esté por encima del límite (efecto clipping).
Los paneles de alta corriente requieren un inversor con un rango MPPT que gestione la salida específica de corriente y tensión del panel. Las células M12 podrían desplazar el funcionamiento del panel fuera del rango MPPT de los inversores más antiguos o de menor capacidad.
Por lo tanto, comprar paneles solares de nueva generación es siempre lo más recomendable. A pesar de que la mayoría de inversores del mercado ya permiten el funcionamiento de estos nuevos módulos, siempre es importante consultar las hojas de datos del fabricante.
¿Cómo se instalan los inversores solares?
Para instalar uno o más inversores solares, sigue los 13 pasos a continuación.
- Toma precauciones de seguridad: Desconecta todas las fuentes de alimentación antes de comenzar la instalación. Utiliza el equipo de seguridad adecuado.
- Selecciona la ubicación: Elige una zona fresca, seca y bien ventilada para la instalación del inversor. Asegúrate de que el lugar sea fácilmente accesible para el mantenimiento.
- Monta el inversor: Utiliza una pared o un bastidor resistente para el montaje. Sigue las recomendaciones del fabricante para montar los soportes y tornillos.
- Conecta los paneles solares: Conecta los cables de CC de los paneles solares a los terminales de entrada de CC del inversor. Asegúrate de que la polaridad es correcta (positivo con positivo, negativo con negativo).
- Conecta las baterías (si las hay): Conecta el banco de baterías a los terminales de entrada de batería del convertidor. Utiliza los fusibles e interruptores adecuados para mayor seguridad.
- Conecta el inversor a la red (para sistemas conectados a la red): Conecta la salida de CA del convertidor al cuadro eléctrico principal o al punto de conexión a la red. Instala un disyuntor o un interruptor de desconexión adecuado, según exija la normativa.
- Realiza la conexión a tierra: Conecta a tierra correctamente el inversor y el resto de la instalación solar para evitar riesgos eléctricos y contactos directos e indirectos.
- Instala el sistema de monitorización: Conecta el hardware o software de monitorización según las instrucciones del fabricante. Asegúrate de que las conexiones de datos y wifi son correctas y estables para la supervisión y la generación de informes en tiempo real.
- Comprueba de nuevo las conexiones: Inspecciona todas las conexiones para asegurarte de que están bien apretadas y son seguras (holguras pueden provocar arcos eléctricos con riesgo de incendios). Verifica que todos los componentes estén conectados correctamente según el diagrama de cableado.
- Enciende el sistema: Enciende primero el seccionador de CC o los disyuntores. Enciende el inversor y sigue el procedimiento de arranque del fabricante. Enciende en último lugar el seccionador o el disyuntor de CA.
- Prueba el sistema: Comprueba que el inversor recibe energía de los paneles solares y de la red (excepto si es de instalaciones aisladas). Comprueba la tensión y la corriente de salida para asegurarte de que el sistema funciona correctamente. Supervisa la instalación fotovoltaica durante unos minutos (20-30 min) para confirmar que funciona de forma estable.
- Configura los ajustes del inversor: Configura los parámetros del inversor de acuerdo con los requisitos del sistema. Configura los ajustes de red, los parámetros de carga de la batería y cualquier otro ajuste necesario.
- Realiza un mantenimiento rutinario: Inspecciona regularmente el inversor y las conexiones para detectar cualquier signo de desgaste o daño. Mantén el convertidor limpio y libre de polvo y suciedad. Comprueba regularmente el rendimiento del inversor a través del sistema de monitorización online.
¿Cómo se conecta un inversor a una placa solar?
Para conectar un inversor a una placa solar sigue los siguientes 5 pasos indicados a continuación.
- Identifica los terminales: Localiza los terminales positivo (+) y negativo (-) tanto en el panel solar (o string de paneles solares) como los destinados para los paneles solares en el inversor.
- Conectar el cable positivo: Conecta el cable positivo del panel solar al terminal de entrada positiva del inversor.
- Conectar el cable negativo: Conectar el cable negativo del panel solar al terminal de entrada negativo del inversor.
- Asegura las conexiones: Asegúrate de que todas las conexiones estén apretadas y seguras.
- Enciende: Enciende el inversor siguiendo las instrucciones del fabricante.
En caso de querer conectar varias placas solares fotovoltaicas a un inversor, el procedimiento es el mismo, los cables positivo y negativo que se conectan al inversor serán los del string (cadena o serie) de paneles solares instalados.
¿Cómo se conecta un inversor a una batería?
Para conectar un inversor a una batería, sigue los siguientes 5 pasos.
- Identifica los terminales: Localiza los terminales positivo (+) y negativo (-) tanto en la batería como los destinados para baterías en el inversor.
- Conecta el cable positivo: Conecta el cable positivo de la batería al terminal de entrada positivo del inversor indicado por el fabricante.
- Conecta el cable negativo: Conecta el cable negativo de la batería al terminal de entrada negativo del inversor indicado por el fabricante.
- Asegura las conexiones: Asegúrate de que todas las conexiones estén apretadas y seguras.
- Enciende: Enciende el inversor siguiendo las instrucciones del fabricante.
En caso de querer conectar varias baterías solares a un inversor, el procedimiento es el mismo, los cables positivo y negativo que se conectan al inversor serán los del string (cadena o serie) de las baterías instaladas.
¿Cómo se conecta un inversor en un kit solar?
El procedimiento para conectar un inversor en un kit solar se describe en los siguientes 5 pasos.
- Identifica los terminales: Localiza los terminales positivo (+) y negativo (-) de los paneles solares, de la batería y del inversor.
- Conecta el cable positivo: Conecta el cable positivo de la batería y el de los paneles solares a cada terminal de entrada positivo del inversor indicado por el fabricante para cada dispositivo.
- Conecta el cable negativo: Conecta el cable negativo de la batería y el de los paneles solares del kit solar a cada terminal de entrada positivo del inversor indicado por el fabricante para cada dispositivo.
- Asegura las conexiones: Asegúrate de que todas las conexiones estén apretadas y seguras.
- Enciende: Enciende el inversor siguiendo las instrucciones del fabricante.
¿Qué mantenimiento tienen los inversores de placas solares?
El mantenimiento de un inversor placas solares es una tarea anual sencilla que consiste en limpiar las entradas de ventilación para garantizar su refrigeración y hacer un test de funcionamiento con su sistema de monitorización.
Los 7 pasos para realizar un buen mantenimiento (anual) de inversores de placas solares se listan a continuación.
- Apagar el sistema: Asegúrate de que todas las fuentes de alimentación estén apagadas antes de comenzar el mantenimiento.
- Inspeccionar las conexiones: Comprueba la estanqueidad y la corrosión de todas las conexiones eléctricas. Vuelve a apretarlas si es necesario.
- Limpia el inversor: Utiliza un paño seco para eliminar el polvo y la suciedad de la carcasa y del ventilador (si lo hay). No utilices líquidos.
- Comprobar la ventilación: Asegúrate de que las aberturas de ventilación están libres de obstrucciones para evitar el sobrecalentamiento.
- Controlar el rendimiento: Comprueba regularmente la pantalla o el sistema de monitorización del inversor para ver si hay mensajes de error o problemas de rendimiento.
- Actualiza el firmware: Actualiza el firmware del inversor si es necesario, siguiendo las instrucciones del fabricante.
¿Qué problemas tienen los inversores?
Los problemas más frecuentes que tienen los inversores son 9, se listan a continuación.
- El inversor no se enciende: Debido a problemas de alimentación, fallos internos o instalación incorrecta.
- Problemas de conexión a la red: Problemas de sincronización con la red que provocan la desconexión del inversor.
- Sobrecalentamiento: Causado por una ventilación inadecuada o una temperatura ambiente excesiva.
- Fallos a tierra: Fallos eléctricos que provocan la desconexión del inversor por motivos de seguridad.
- Problemas de tensión CC: Entrada de tensión incorrecta de los paneles solares que provoca un mal funcionamiento.
- Códigos de error: Visualización de códigos de error específicos relacionados con fallos internos o factores externos.
- Bajo rendimiento: Eficiencia reducida debido al envejecimiento de los componentes o a la acumulación de polvo.
- Fallos de comunicación: Problemas con los sistemas de monitorización, firmware obsoleto o problemas de conectividad.
- Fallos en componentes electrónicos: Averías de componentes del inversor (condensadores, bobinas, transformadores…) por desgaste, baja calidad del dispositivo, sobrecalentamiento, uso inadecuado y picos de tensión.