bombeo solar fotovoltaico

Bombeo solar: guía completa de kits para pozos y riego en 2025

Un sistema de bombeo solar permite extraer agua de pozos o para riego utilizando únicamente la energía del sol, brindando ahorro económico y autonomía energética en zonas sin acceso a la red eléctrica.

Un kit de bombeo solar utiliza paneles fotovoltaicos para alimentar una bomba solar, permitiendo extraer agua de pozos profundos o abastecer sistemas de riego de forma independiente. Gracias a ello se eliminan gastos mensuales en combustible o luz y se convierte en una opción sostenible y rentable para suministro de agua en viviendas aisladas y explotaciones agrícolas.

¿Qué es el bombeo solar y cómo funciona exactamente?

El bombeo solar fotovoltaico consiste en un sistema que extrae agua de un pozo, río o depósito, empleando únicamente energía solar en lugar de electricidad de la red.

Básicamente su funcionamiento consiste en que los paneles solares convierten la radiación del sol en electricidad, un controlador o variador de frecuencia regula esa energía, y una bomba de agua la utiliza para mover el agua hacia donde se necesite.

Gracias a tecnologías de seguimiento de punto de máxima potencia (MPPT), el controlador optimiza continuamente el funcionamiento de la bomba según la potencia solar disponible, asegurando que incluso con irradiación variable la bomba aproveche al máximo la energía para seguir bombeando. A más sol la frecuencia de la corriente alterna será mayor y la bomba bombeará más rápido.

Lo más habitual es el bombeo solar directo, sin baterías .El sistema funciona sólo cuando hay sol, comenzando a bombear en cuanto amanece, con máximo rendimiento al mediodía y reduciendo el caudal al atardecer. Para disponer de agua por la noche o en horas sin sol, normalmente se almacena el agua en un depósito elevado durante el día en lugar de usar baterías.

esquema de funcionamiento del bombeo con placas solares

¿Cuáles son los componentes de un kit de bombeo solar?

Un kit de bombeo solar fotovoltaico típico incluye varios componentes que trabajan en conjunto para bombear agua usando energía solar.

Los elementos fundamentales de un kit de bombeo solar son los de la siguiente lista.

1. Paneles solares fotovoltaicos

Son la fuente de generación de energía del sistema, encargados de convertir la luz solar en electricidad. Si la potencia de los paneles es insuficiente, la bomba podría no funcionar o arrancar y pararse continuamente. Por ello, la mayoría de kits incorporan paneles de alta potencia (por lo general de potencias >400 W) para asegurar un suministro estable de energía.

2. Bomba de agua solar

Es la bomba hidráulica encargada de extraer o mover el agua. Puede ser de dos tipos:

  • Bomba sumergible: diseñada para ir dentro del agua, se utiliza en pozos profundos y en perforaciones. Puede extraer agua a gran profundidad.
  • Bomba de superficie: situada fuera del agua, apta para fuentes superficiales (pozos poco profundos, ríos o depósitos).

3. Controlador o variador de frecuencia solar

Es el dispositivo electrónico que gestiona la energía entre los paneles y la bomba. Su función es adaptar la tensión y corriente generadas por los paneles a las necesidades constantes de la bomba. Por ejemplo, una bomba convencional puede necesitar 230V o 400V estables y el variador se encarga de convertir la energía de los paneles en una alimentación adecuada (tensión/corriente y frecuencia) para la bomba, incluyendo el arranque del motor.

Muchos variadores incorporan funciones de protección contra marcha en seco, sobrecargas, sobretensión, etc. y MPPT para optimizar el rendimiento.

El variador MPPT en un sistema de bombeo solar no utiliza resistencias físicas para ajustar la potencia, sino que emplea electrónica avanzada de potencia, especialmente transistores tipo MOSFET o IGBT, para variar rápidamente la relación entre voltaje y corriente de los paneles solares. Lo hace mediante un proceso llamado modulación PWM (Pulse Width Modulation), que consiste en cambiar continuamente cuánto tiempo estos transistores permanecen conectados o desconectados, creando así una "carga virtual" ajustable electrónicamente. De este modo, el variador puede aumentar o disminuir instantáneamente la tensión y corriente para encontrar y mantener en tiempo real el punto exacto donde los paneles entregan su máxima potencia disponible.

Esta técnica electrónica permite que el ajuste sea rápido, preciso y eficiente (eficiencia superior al 98%, con pérdidas mínimas), evitando el desperdicio de energía en forma de calor que sucedería al usar resistencias físicas tradicionales. Gracias a ello, el variador responde casi inmediatamente a cambios en la radiación solar, asegurando que la bomba extraiga toda el agua posible en cada momento del día.

funcionamiento del variador mppt de bombeo con placas solares

4. Estructuras y accesorios

Incluyen la estructura de soporte para montar los paneles solares (con una correcta inlcinación y orientación al sol en función de su ubicación geográfica), cableado solar H1Z2Z2-K para conectar todo el sistema, sensores de nivel de agua (para apagar la bomba si el pozo se queda sin agua, por ejemplo) y protecciones eléctricas.

¿Cómo elegir el kit de bombeo solar para tu caso?

Elegir el kit de bombeo solar adecuado puede parecer complejo, pero se puede simplificar siguiendo unos pasos lógicos.

A continuación te guiamos paso a paso para determinar qué kit necesitas según tu situación.

1. Calcula tus necesidades: caudal y altura manométrica

Primero, determina cuánta agua necesitas bombear al día (el caudal diario) y hasta qué altura necesitas elevarla (altura manométrica total).

El caudal se suele expresar en litros por día o metros cúbicos por día (1 m3 = 1000 litros) e indica el volumen de agua requerido para tus usos (riego, consumo, etc). Por ejemplo, una vivienda rural con 4 personas puede necesitar desde unos 600 a 800 litros diarios para consumo y usos domésticos, mientras que regar una huerta pequeña puede necesitar varios miles de litros por día dependiendo de la superficie y los cultivos.

La altura manométrica total es la suma de la altura que hay que vencer para bombear el agua. Para calcularla hay que sumar la altura estática (la diferencia vertical entre el nivel del agua en el pozo y el punto de descarga o el depósito al que llevaremos el agua) más la altura dinámica o pérdidas de carga por fricción en la tubería. Es decir, si el agua está a 30 metros de profundidad en el pozo y queremos llevarla hasta un depósito 10 metros por encima del suelo, la altura total a vencer serán 40 metros, más un pequeño margen por las pérdidas en tuberías y codos.

Veamos un ejemplo:

Supongamos que quieres bombear agua desde un pozo hacia un depósito elevado con los siguientes datos:

  • Caudal necesario: 6 m3/h
  • Profundidad del agua en el pozo: 20 m (altura estática vertical desde el nivel del agua hasta la superficie del terreno)
  • Altura adicional desde el terreno hasta el depósito: 10 m
  • Longitud total de la tubería horizontal: 80 m
  • Tubería de PVC: Diámetro interno 1,5" (41,25 mm)
  • Accesorios: 3 codos de 90° y 1 válvula antirretorno

cálculo del caudal en base a la altura del bombeo solar

La altura estática es la altura total vertical que el agua debe superar:

Altura estática = profundidad del pozo + altura hasta depósito

Altura estática = 20 m + 10 m = 30 m

La altura dinámica (pérdidas por fricción en tubería y accesorios) la calculamos con la ayuda de la tabla de pérdidas de carga en tuberías.

Tabla de pérdidas de carga según la altura en bombeo fotovoltaico

Según tabla inferior tendríamos que:

  • 3 codos de 90° (curvas):
    Cada codo = 1,3 m (diámetro 1,5"), total: 3 x 1,3 m = 3,9 m
  • 1 válvula antirretorno:
    Válvula = 5 m (diámetro 1,5") = 5 m

Total longitud equivalente accesorios = 3,9 m + 5 m = 8,9 m

Longitud total equivalente:

Tubería recta (80 m) + accesorios (8,9 m) = 88,9 m

Pérdida por fricción por cada 100 m de tubería (tabla):

Mirando la tabla para un caudal de 6 m3/h y diámetro interno 1,5" (41,25 mm):

  • La tabla indica: 5.975 m de pérdida por cada 100 m.

Con la longitud total equivalente previamente calculada (88.9 m):

Altura dinámica real = 5.975 x (88,9 m / 100 m) = 5,31 m

Altura manométrica total: 30 m + 5,31 m = 35 m aprox.

Necesitaríamos pues una bomba que deberá elevar 6 m3/h a 35 metros aproximadamente.

2. Elige el tipo de bomba: ¿sumergible o de superficie?

Con la profundidad y condiciones de tu fuente de agua definida, el siguiente paso es escoger el tipo de bomba más apropiado.

  • Bomba sumergible: recomendada para pozos profundos o sondeos estrechos. Como regla general si la profundidad del agua supera de 7 a 8 metros, es necesario usar una bomba sumergible. Las bombas sumergibles se instalan dentro del pozo, sumergidas en el agua, y son capaces de empujar el agua hacia la superficie desde grandes profundidades sin problema. Son ideales para pozos profundos, perforaciones de gran profundidad o aplicaciones donde la fuente está lejos debajo del nivel del suelo.
  • Bomba de superficie: indicada para extracciones poco profundas (menos de 7 metros de profundidad de succión), o para mover agua de depósitos, riachuelos y estanques superficiales. Estas bombas se sitúan fuera del agua (por ejemplo, al lado del pozo o depósito) y “aspiran” el agua mediante una tubería de succión. Solo funcionan eficientemente cuando la columna de succión no supera el límite. Por eso, se usan en pozos poco profundos, aljibes o para impulsar agua de un tanque a otro. Son más sencillas de mantener (no hay que sacarlas de dentro del pozo) pero no sirven para pozos profundos, ya que por física no pueden levantar agua desde más allá de ese límite de succión.

Las bombas solares están fabricadas específicamente para funcionar con paneles fotovoltaicos, maximizando la eficiencia con corriente continua o variadores, y pueden funcionar sin conexión a la red eléctrica.

Resumiendo, usa una bomba sumergible para pozos profundos (más de 7 m) y una bomba de superficie para aguas poco profundas o superficiales. Así te asegurarás de que el equipo pueda bombear el agua sin problemas.

3. Elegir el kit por profundidad

A menudo, los kits de bombeo solar ya se clasifican por la profundidad de agua que pueden manejar (50m, 100m, 150m, 200m, etc.). A continuación te presentamos una guía orientativa según la profundidad de bombeo, que puede ayudarte a encontrar rápidamente el kit adecuado a tus necesidades.

Kit de bombeo solar Profundidad Aplicaciones recomendadas Ejemplos prácticos
50 metros Baja Pequeños huertos, jardines, abrevaderos, pozos poco profundos Riego por goteo en parcelas pequeñas
100 metros Media Fincas medianas, sistemas de riego moderados Riego por aspersión o cultivos variados
150 metros Profunda Granjas, campos grandes, pozos profundos Explotaciones agrícolas de mayor tamaño
200 metros Muy profunda Grandes explotaciones agrícolas, comunidades, grandes necesidades Riego a gran escala, pozos muy profundos

Además de la profundidad, hay que tener en cuenta el caudal necesario. Un pozo de 50m con necesidades de 2.000 litros/día puede valer con un kit pequeño, pero esos mismos 50 m con 20.000 L/día haría necesario un kit más potente. Siempre revisa las especificaciones de caudal que ofrece cada kit a la altura deseada.

¿Cuáles son las principales aplicaciones y usos del bombeo solar?

Los sistemas de bombeo solar tienen muchas aplicaciones prácticas gracias a su autonomía y eficiencia. Sus usos más habituales los resumimos a continuación.

  • Extracción de agua de pozos y abastecimiento de viviendas o ganado: para proveer agua potable y de uso doméstico en zonas rurales, granjas o viviendas aisladas.
  • Riego agrícola, tanto por goteo como por aspersión: para suministrar agua de riego a cultivos de forma eficiente y automática.
  • Circulación de agua en piscinas, fuentes y estanques: para sistemas de recirculación o llenado en circuitos cerrados de agua.

A continuación detallamos cada uno de estos usos y cómo el bombeo solar es una solución muy práctica en cada caso.

Bombeo solar para pozos y abastecimiento de viviendas

El bombeo solar es una solución excelente para suministro de agua en zonas rurales o viviendas aisladas sin conexión a la red eléctrica. En estos casos, se instala una bomba solar en el pozo que extrae agua subterránea y la envía a un depósito de agua o directamente al sistema de agua de la vivienda, todo ello alimentado por paneles solares. Esto permite garantizar el acceso a agua potable en lugares remotos.

En aplicaciones de vivienda, normalmente la bomba llenará un tanque elevado o cisterna durante las horas de sol; desde ese tanque, mediante gravedad o con una pequeña bomba de presión, se distribuye el agua a la casa con presión constante. Dado que el consumo doméstico suele ser relativamente peuqeño comparado con el riego, incluso un kit solar pequeño puede cubrir las necesidades diarias de una familia (por ejemplo, unos cuantos cientos de litros para cocina, baño, etc). En cambio, en instalaciones ganaderas (bebederos y lavaderos para animales) el consumo suele ser mayor y siempre va a requerir un sistema de mayor caudal, pero el principio es el mismo y durante el día el sistema bombea suficiente agua para mantener llenos los depósitos.

Un ejemplo: En una casa de campo, la bomba solar puede arrancar cada mañana y llenar un aljibe de 5.000 litros. Con un programador de nivel, la bomba se detiene al llenarlo y no vuelve a arrancar hasta que el nivel del depósito baja de un mínimo establecido. De esta forma, se garantiza el

agua para toda la vivienda con cero coste eléctrico y mínimo mantenimiento, más allá de limpiar los paneles y revisar la bomba y el variador de vez en cuando.

Bombeo solar para riego agrícola (por goteo y aspersión)

La aplicación más representativa del bombeo solar es el riego agrícola, donde se necesitan grandes volúmenes de agua y el consumo energético de diésel o electricidad suele ser muy alto. Con un sistema para bombeo solar, el agua se puede bombear durante las horas de mayor sol (que además coinciden con las horas de mayor demanda de riego en verano) directamente hacia los campos o hacia un depósito de donde se distribuye a los cultivos. Existen dos métodos principales de riego que el bombeo solar cubre perfectamente y que resumimos a continuación.

  • Riego por goteo: El bombeo solar se adapta muy bien al riego por goteo, ya que este sistema de riego necesita un caudal constante, pero bajo y de presión moderada. La bomba solar puede alimentar directamente la red de tuberías con goteros, o llenar un depósito elevado desde el cual el agua se distribuye por gravedad a los goteros. Por lo general, el riego por goteo necesita presiones de 1-2 bar, fácilmente alcanzables con bombas solares pequeñas, y al repartir el riego de forma continua durante las horas de sol, se optimiza el uso del agua y la energía. Es común sectorizar el goteo cuando hay parcelas grandes, en esos casos el variador puede combinarse con un programador de riego y válvulas solenoides para regar diferentes sectores en distintos horarios del día, aprovechando al máximo las horas de sol pico. Por ejemplo, abrir la sección 1 del goteo a media mañana, la 2 al mediodía y la 3 por la tarde, de modo que no se exceda la capacidad de la bomba y se mantenga buena presión en cada sector. Esto automatiza completamente el riego, el sistema solar bombea y el programador distribuye el agua según un calendario, sin necesidad de supervisión constante.
  • Riego por aspersión: El riego por aspersores necesita mayor presión (normalmente 3-4 bar) para que las boquillas de riego pulvericen el agua correctamente, lo que implica bombas de mayor potencia. Aun así, los kits de bombeo solar pueden funcionar con aspersores, especialmente si se dimensionan con suficiente número de paneles para proporcionar la energía necesaria en las horas centrales del día y aportar así la presión necesaria. Una práctica común en bombeo solar para aspersión es también sectorizar, en lugar de intentar alimentar simultáneamente todos los aspersores de una finca (lo cual implicaría una potencia muy alta en un instante), se dividen en grupos o circuitos. Los variadores solares modernos mantienen la presión constante aunque la irradiación fluctúe, reduciendo un poco la velocidad de la bomba en momentos de menos sol y aumentándola bajo sol intenso, asegurando que los aspersores funcionen adecuadamente durante su turno de riego. Con suficiente sol, un buen sistema puede alimentar aspersores directamente. En días nublados, si la presión no fuera suficiente, el sistema podría conmutar a llenar un depósito y esperar a condiciones mejores para regar, o complementar con la red eléctrica si está conectado (algunos sistemas híbridos lo permiten automáticamente).

Además, el sistema es escalable: desde pequeños huertos con un par de paneles y un motor CC, hasta grandes fincas de autoconsumo agrícola con decenas de paneles y variadores trifásicos.

Bombeo para piscinas, fuentes y estanques

Los sistemas de bombeo solar también se usan en aplicaciones de circulación de agua en circuitos cerrados, como pueden ser piscinas, estanques, cascadas y fuentes decorativas.

  • Piscinas: Una piscina típica necesita hacer circular y filtrar el agua varias horas al día. Con una bomba de filtración alimentada por energía solar, es posible depurar el agua de la piscina sin consumir electricidad de la red, lo que supone un ahorro importante en la factura eléctrica especialmente en verano. Normalmente, se instalan paneles solares que alimentan directamente una bomba de piscina de corriente continua CC, o bien un inversor solar que conecte con la bomba de alterna CA existente. Durante las horas de sol, la bomba funciona y realiza la filtración y al atardecer se detiene. Como las piscinas suelen necesitar filtrado principalmente en horas diurnas, por qué el calor favorece el crecimiento de algas, esta solución encaja muy bien. Algunos kits de bombeo solar incluyen controladores que pueden alternar automáticamente entre solar y red eléctrica si se desea extender el filtrado a días nublados o más horas, pero en climas soleados, la energía solar suele bastar para cubrir la filtración diaria. Además, se puede sobredimensionar un poco la potencia solar para asegurar funcionamiento incluso con algo de nubosidad.
  • Fuentes y estanques decorativos: También existen pequeñas bombas solares para fuentes que funcionan directamente con uno o dos paneles solares, utilizadas en jardinería para crear juegos de agua, cascadas o mover el agua de estanques para evitar que se estanque. Estas bombas suelen incluir un panel solar pequeño y una bomba CC sumergible. Entonces cuando hay sol, activan el chorro de la fuente o la cascada. Son de fácil instalación (plug & play) y no consumen nada de red. Para estanques más grandes (por ejemplo en parques o cultivos acuáticos) donde se necesite recircular el agua o alimentar filtros biológicos, se pueden emplear kits solares de mayor tamaño con bombas de caudal elevado pero baja presión. El bombeo solar mantiene el agua bien oxigenada y limpia sin coste energético continuo. También para fuentes públicas o sistemas de riego de jardines urbanos, se emplean cada vez más sistemas de bombeo solares, a veces híbridos con conexión a red, de modo que funcionen solares durante el día y con electricidad de la red al anochecer si se desea mantenerlos en funcionamiento 24h.
  • Sistemas de respaldo y casos particulares: Otra aplicación interesante es utilizar un kit solar para rellenado de piscinas o depósitos automáticamente. Por ejemplo, es común bombear agua de un pozo a la piscina para reponer pérdidas por evaporación, todo ello con un pequeño kit solar. También en el caso de fuentes de municipios, un bombeo solar puede llevar agua desde un estanque natural a la fuente ornamental sin necesidad de bombas eléctricas tradicionales.

¿Cuánto cuesta un kit de bombeo solar?

El precio de un kit de bombeo solar puede variar desde unos 600 € para sistemas sencillos de pozos poco profundos con pocos paneles y poco caudal, hasta más de 3.000 € para el caso de pozos profundos o con grandes caudales.

Como regla general, a mayor profundidad y caudal, mayor potencia de bomba y más paneles se necesitarán, lo que incrementa el precio. Por ejemplo, un kit solar para una bomba de 1 CV (0,75 kW) con variador y paneles suficientes puede rondar desde los 900 € a los 1.800 € mientras que kits pequeños de menos potencia (para bombeos modestos) son más baratos.

A pesar de la inversión inicial, es importante destacar que el bombeo solar se amortiza rápidamente. Muchos usuarios de kits de bombeo solar recuperan la inversión en 2 a 4 años gracias al dinero ahorrado en gasolina/gasoil para generadores o en electricidad. De hecho, un sistema de bomba de agua solar es de las soluciones fotovoltaicas más rentables porque no requiere baterías, que es uno de los componentes más caros en otras instalaciones solares.

Ejemplo de cálculo de amortización: si un agricultor gasta 100 € al mes en diesel para bombear agua (unos 1.200 € al año) e instala un kit solar de 3.000 €, en unos 2,5 años habrá recuperado la inversión. A partir de ahí, el bombeo le sale “gratis” durante el resto de la vida útil del sistema (que puede ser 20 o más años si los materiales son de buena calidad).

¿Cuáles son las ventajas de instalar un sistema de bombeo solar?

Instalar un sistema de bombeo solar tiene muchos beneficios. A continuación resumimos las principales ventajas de los kits de bombeo solar.

  • Ahorro económico: una vez instalado, bombear agua con energía solar es prácticamente gratis. No tendrás gastos de electricidad ni de combustible, ya que aprovechas la luz solar que es gratuita e ilimitada. Esto reduce drásticamente los costes operativos mensuales. En sectores como el agrícola, donde el riego puede suponer un 30-40% de los gastos por consumo eléctrico, pasar a solar implica un ahorro enorme en la economía del productor.
  • Mantenimiento muy reducido: a diferencia de un motor diésel que requiere cambios de aceite, filtros, averías mecánicas, etc, un sistema de bombeo solar apenas tiene piezas móviles que se desgasten. Solo se necesita una limpieza periódica de los paneles solares y alguna revisión básica de la bomba y del variador.
  • Autonomía y fiabilidad del suministro: al depender únicamente del sol, el bombeo solar puede funcionar independiente de la red eléctrica. Esto significa que puede funcionar en cualquier ubicación, por remota que sea, siempre que haya radiación solar suficiente.
  • Sostenibilidad ambiental: Al usar energía 100% renovable, no emite gases de efecto invernadero ni otros contaminantes durante su operación. Esto ayuda a reducir la huella de carbono de las explotaciones agrícolas y promueve un uso más responsable de la energía.
  • Fácil instalación y uso: los kits de bombeo solar están diseñados para que su montaje sea relativamente sencillo, sin necesidad de grandes obras ni infraestructuras. Vienen con todos los componentes pre-configurados y manuales claros. La puesta en marcha suele ser rápida y, una vez funcionando, el sistema es automático. Arranca solo con el sol y se detiene cuando ya no hay irradiación suficiente o cuando el depósito está lleno.

¿Funciona el bombeo solar en días nublados?

, un sistema de bombeo solar puede funcionar en días nublados, aunque, en esos casos, su rendimiento será menor en comparación con un día soleado.

Al haber menos radiación solar disponible, la potencia que reciben los paneles disminuye, y por tanto la bomba trabajará a una velocidad o caudal reducidos. Sin embargo, gracias al controlador o variador, el sistema ajustará su funcionamiento para aprovechar la irradiación baja y seguir bombeando agua dentro de sus posibilidades.

En la práctica, en un día parcialmente nublado la bomba puede funcionar, aunque lo hará a media o menor carga. Por ejemplo, si normalmente bombea 10 m3 al día a pleno sol, puede ser que bombee 4 o 5 m3 en un día muy nublado. El variador adapta la tensión y frecuencia de la bomba para que funcione con la energía disponible, evitando paradas bruscas. Muchas bombas solares trabajan con velocidad variable, de modo que simplemente giran más lento cuando baja la entrada de potencia, en lugar de pararse por completo.

En el caso de nubes pasajeras, el sistema se adaptará rápido. La bomba puede que ni se detenga, solo disminuya un poco el caudal y luego retome su ritmo cuando vuelve el sol. En periodos prolongados de mal tiempo (varios días lluviosos), conviene tener un depósito de almacenamiento de agua más grande para acumular lo bombeado los días previos o complementarlo, en casos críticos, con alguna fuente auxiliar si la demanda de agua es muy continua.

¿El bombeo solar necesita baterías?

Por lo general no es necesario usar baterías en un bombeo solar directo. De hecho, una de las grandes ventajas de estos sistemas es precisamente ahorrarse el coste y la complejidad de las baterías y utilizar depósitos como almacenamiento de energía.

En un bombeo solar típico, la energía se usa en tiempo real para mover el agua mientras hay sol, y en lugar de almacenar electricidad en baterías, se suele almacenar el agua bombeada en un depósito para disponer de ella cuando no haya sol.

Esta estrategia es más eficiente y económica: el depósito de agua hace de "batería hidráulica", acumulando reservas de agua para la noche o días nublados.

Las baterías encarecen enormemente el sistema y necesitan mantenimiento, por lo que solo se plantearía el uso de bombeo solar con baterías en escenarios muy específicos como por ejemplo los siguientes casos.

  • Si se necesita bombeo durante la noche o de forma continua 24 horas al día (por ejemplo, sistemas de riego o abastecimiento que no pueden interrumpirse). En estos casos, una batería podría almacenar energía solar sobrante del día para usarla de noche. Sin embargo, muchas veces es más práctico sobredimensionar el depósito de agua que añadir baterías.
  • Si el pozo debe seguir bombeando varios días seguidos sin sol. Nuevamente, un generador de respaldo o conexión a red auxiliar suele ser preferible a instalar un banco grande de baterías exclusivamente para esto.

¿Puedo usar mi bomba de agua actual con paneles solares?

, si ya dispones de una bomba de agua convencional (por ejemplo, una electrobomba de 230 V monofásica o una bomba trifásica) en buen estado, usarla con paneles solares. En lugar de un controlador solar estándar para bomba “solar”, lo que se utiliza es un variador de frecuencia solar específico.

Ten en cuenta que, por lo general, hacer funcionar una bomba no solar con paneles requiere más paneles que una bomba solar equivalente. Esto se debe a que el variador y la propia bomba pueden no ser tan eficientes juntos como un sistema integrado optimizado, y a que se debe contar con potencia extra para el arranque. Aun así, suele compensar si ya tienes la bomba, pues no tienes que comprar una nueva.

Ejemplos:

  • Tienes una bomba sumergible trifásica de 2 CV que usabas con un generador. Puedes comprar un variador de bombeo solar adecuado a 2 CV, conectar una cantidad adecuada de paneles fotovoltaicos (unas 1,5 veces la potencia de la bomba, en este caso 3 kW en paneles) y lograr que tu bomba funcione con energía solar.
  • Tienes una pequeña bomba de superficie monofásica de 1 CV en tu chalet. Existen controladores solares que trabajan con motores monofásicos. En este caso, podrías montar unos paneles y el controlador, y seguir usando la misma motobomba para regar el jardín.

La compatibilidad depende de los siguientes factores.

  • La potencia de la bomba (para dimensionar bien los paneles y el variador).
  • El tipo de motor.
  • La condición de la bomba (asegúrate de que esté en buen estado).

¿Qué garantía tienen los kits de bombeo solar?

Las garantías de los kits de bombeo solar vienen determinadas por las de cada uno de los elementos que los componen. En general las garantías suelen ser las siguientes.

  • Paneles solares: suelen tener las garantías más duraderas. Lo habitual es una garantía de producto de alrededor de 10 a 12 años contra defectos de fabricación, y una garantía de rendimiento de 25 años al 82% de la potencia (es decir, el fabricante garantiza que después de 25 años el panel seguirá produciendo al menos 82% de su potencia inicial). En el caso de paneles solares de alta calidad como los que distribuye SunFields, esas garantías se incrementan hasta los 25 a 30 años por defectos de fabricación y 25 a 30 años para hasta el 90% de rendimiento.
  • Bomba de agua: la garantía de la bomba depende del fabricante y modelo. En bombas sumergibles para pozo es común ver 2 a 5 años de garantía. Algunas marcas ofrecen 2 años estándar y extensiones a 5 años en gamas premium. Es importante seguir los manuales de instalación porque la garantía podría no cubrir daños por uso inadecuado (como bombeo de agua con arena excesiva, que desgaste los impulsores).
  • Controlador/variador y demás componentes eléctricos: generalmente tienen unos 2 años de garantía. Muchos variadores solares vienen con 2 años, aunque algunos fabricantes de inversores fotovoltaicos ofrecen hasta 5 años o más. Dado que el variador es electrónico, es importante protegerlo de sobretensiones y instalarlo según especificaciones para mantener la garantía.
  • Estructuras y accesorios: las estructuras metálicas suelen tener garantía contra corrosión (galvanizado) de varios años, unos 10 o 25 años si son de aluminio o acero inoxidable. Los cables y conectores no tienen una garantía como tal, más allá de defectos de fábrica que se manifiesten al instalarlos.
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.