Cómo instalar placas solares paso a paso
El proceso de construcción de una instalación fotovoltaica comienza con el estudio previo de consumos de la vivienda o edificio, a continuación se realizan los cálculos de potencia que es necesario instalar, estudios de superficie necesaria y sombras, el proceso de montaje completo del sistema, puesta en marcha y legalización. Este proceso varía dependiendo de la ubicación, de las dimensiones del sistema y del espacio disponible, del tipo de acceso a la red, etc.
El proceso completo de cómo instalar placas solares en casa (o en una empresa) se detalla a continuación.
1. Hacer un estudio de la ubicación
2. Diseño del sistema fotovoltaico
3. Obtención de los permisos necesarios
4. Compra de los diferentes elementos de la instalación
5. Montaje del andamiaje
6. Fijación de los anclajes del techo
7. Fijación de las estructuras y soportes
8. Instalar las placas solares en los soportes
9. Instalar el cableado desde los paneles al inversor.
10. Conectar las baterías al inversor (opcional)
11. Conectar la instalación a la red eléctrica
12. Comprobar el correcto funcionamiento de la instalación
1. Hacer un estudio de la ubicación
El estudio detallado de la ubicación geográfica antes de realizar el montaje de una instalación fotovoltaica implica analizar la irradiación solar, las condiciones climáticas, la orientación del emplazamiento, el sombreado, factores físicos y estructurales donde se instalará el sistema, la proximidad a la red y consideraciones económicas. Una planificación y un análisis rigurosos garantizan el rendimiento óptimo, la rentabilidad y el éxito a largo plazo de la instalación solar.
Los 10 factores relacionados con la ubicación que afectan al montaje del sistema fotovoltaico se detallan a continuación.
- Irradiación solar: Ten en cuenta los datos de irradiación solar para conocer la energía solar media disponible en el lugar. Herramientas como la base de datos PVGis o la de Solar Energy de la NASA o las agencias meteorológicas locales pueden darte estos datos.
- Patrones meteorológicos: Analiza la climatología del lugar que pueden afectar a la producción de las placas solares instaladas. Los lugares con nubosidad frecuente, granizo, nieve o largas temporadas de lluvia perjudican los cálculos de producción.
- Variaciones de temperatura: Analiza las fluctuaciones de temperatura a lo largo del año que se registran en la ubicación, ya que las altas temperaturas reducen a la eficiencia de los paneles solares una vez instalados.
- Niveles de humedad: Revisa los niveles de humedad de la zona donde se va a instalar las placas solares, porque una humedad elevada acelera la degradación de los componentes instalados. Instala siempre materiales de alta calidad para que puedan soportar cualquier tipo de nivel de humedad.
- Orientación: Recuerda que en el hemisferio norte, lo ideal es que los paneles se instalen orientados hacia el sur, mientras que en el hemisferio sur deben estar orientados hacia el norte. Una orientación de placas fotovoltaicas con un azimut (desviación respecto al sur - ψ ) de 0º o hasta de 15º Oeste o Este, no tiene casi incidencia en la producción.
- Ángulo de inclinación: Antes de instalar las placas solares, calcula el ángulo de inclinación óptimo (entre 20º y 40º en España) en función de la latitud para garantizar la máxima producción anual de energía. En viviendas, aunque no se obtenga un ángulo de inclinación óptimo, es importante no sacrificar la estética por una inclinación perfecta. En el caso de tejados industriales y de edificios de empresas, la estética pasa a segundo plano y, si se requiere, se instalan estructuras soporte con inclinación (15º-30º).
- Estudio de cargas de tejado: Verifica siempre la integridad estructural del tejado para soportar el peso de los paneles solares y los accesorios de montaje. Los paneles solares más la estructura tienen un peso medio de alrededor de 14 kg/m2. En ocasiones es necesario que tengas que reforzar las estructuras más antiguas o débiles antes de proceder con los trabajos de instalación.
- Instalaciones en suelo: Asegúrate de que el terreno está nivelado y que dispones de la superficie necesaria para instalar los paneles solares. También estudia las vías de acceso para facilitar las tareas de mantenimiento futuras.
- Estudio de sombras: Fundamental analizar cómo instalar las placas solares para evitar sombras de estructuras, árboles, construcciones, antenas, chimeneas y cualquier objeto que pueda provocar sombras sobre los paneles en el momento de instalarlos o en un futuro. Puedes ayudarte de herramientas como PVsyst para simular la evolución de sombras durante el año. En caso de no poder evitar zonas de sombra durante el año (muy frecuente en tejados en viviendas), utiliza micro inversores individualmente para cada placa solar instalada.
- Punto de conexión: Antes de instalar placas solares en industrias, edificios y empresas, mide la distancia desde la instalación hasta el punto de conexión. Las distancias más largas pueden aumentar el coste de conexión a la red y pérdidas adicionales.
2. Diseño del sistema fotovoltaico
El diseño antes del montaje del sistema fotovoltaico es el segundo paso del proceso de montaje de la instalación de placas solares, que garantiza que el proyecto satisfaga las necesidades energéticas del usuario de forma eficiente antes del montaje.
Para diseñar un sistema fotovoltaico, sigue los 8 pasos a continuación.
- Analizar el consumo de energía: Recopila los datos sobre el consumo energético con las facturas de electricidad de al menos los últimos 12 meses para determinar el consumo medio mensual y anual de energía en kilovatios-hora (kWh). Analiza el perfil de consumo diario y estacional, señalando las horas punta de uso y los posibles cambios en el consumo eléctrico a lo largo del año.
- Calcular las horas sol pico: Consulta las tablas de las horas sol pico, en bases de datos oficiales como el data viewer de la NASA, o el del NREL. Las horas sol pico son la media diaria en que la irradiancia es de 1000 W/m2 (1 kW/m2).
- Calcular el tamaño del sistema: Calcula el tamaño (kW) a instalar de placas solares en función del porcentaje de consumo de energía que se va a cubrir y las horas sol pico del lugar.
- Calcular el número de paneles: Calcula el número de paneles solares que vas a necesitar instalar para completar el tamaño del sistema calculado. Recuerda que el total de placas solares a instalar está calculado en kW y los paneles solares tienen su potencia en W, por lo que tienes que pasar todo a las mismas unidades, esto se hace multiplicando por 1000 los kW de la potencia del sistema.
- Calcular el número de baterías (si se van a instalar): Calcula la capacidad de almacenamiento (kWh), o autonomía (días que puede suministrar energía sin luz del sol), que se necesita en baterías para suministrar la instalación en horas de poca o nula radiación o como ahorro en horas nocturnas (si es sistema conectado a red).
- Calcular el inversor: Calcula ahora la potencia necesaria del inversor o de los microinversores que se instalarán. Para ello, la potencia instalada en paneles (captación) debe ser entre un 15% y un 25% mayor a la potencia del inversor solar. Esto es porque los paneles solares nunca van a generar la potencia máxima (por influencia de las pérdidas) y se sobredimensiona el inversor para que sea más eficiente.
- Calcular estructuras de soporte: Calcula la cantidad de perfiles, grapas (presores), anclajes (rosca chapa, pasateja…), tornillos que se necesitan para el número de paneles calculado. Determina si los paneles se van a instalar en horizontal o en vertical para elegir el tipo de estructura para cada caso.
- Calcular la carga de nieve: Para zonas donde hay posibilidad de nevadas en invierno, calcula las cargas de nieve que eventualmente tendrá que soportar la estructura colocada en el tejado.
Para ello utiliza la siguiente fórmula.
Por ejemplo:
Si el consumo anual es de 15.000 kWh, la media diaria de energía consumida es 41,09 kWh/dia
Para ello, utiliza la siguiente fórmula.
Por ejemplo:
Madrid (España) está en una zona climática 3 - 4 con una media de 4,6 kWh/m2/dia, por lo que las HSP serán:
Para ello, utiliza la siguiente fórmula:
Por ejemplo, si necesitas montar placas solares que deben cubrir un consumo de 27,5 kWh/día en Madrid, el cálculo sería el siguiente.
Ten en cuenta las pérdidas que hay siempre en un sistema fotovoltaico (suciedad, temperatura, cables…), que se suelen tomar en torno a un 15-20% (factor de pérdidas entre 0,85-0,80).
Para ello, utiliza la siguiente fórmula de ajuste por pérdidas.
Por ejemplo, en el caso del tamaño de sistema calculado de 5,97 kW, si aplicamos la corrección por pérdidas, el tamaño real de la instalación se calcula así.
Utiliza esta fórmula.
Por ejemplo, si necesitamos instalar los 7,46 kW calculados, y utilizamos paneles solares con una potencia de 400W, el cálculo se hace como se muestra a continuación.
Lo primero es conocer las necesidades de almacenamiento diarias que necesitas para cubrir el mayor número de horas nocturnas de consumo.
Por ejemplo, una vivienda que tiene un consumo nocturno que es el 40% del total, utiliza la siguiente fórmula.
Suponiendo que la vivienda tiene un consumo diario total de 10 kWh/dia, la capacidad de almacenamiento de la batería se calcula del siguiente modo.
Ajusta el cálculo de la batería para estar dentro de la profundidad de descarga (DoD) recomendada, alrededor de un 85% (siendo conservador).
Utiliza la fórmula siguiente.
Por ejemplo, si tomamos la batería calculada de 2,5 kWh, y ajustamos para estar dentro de una profundidad de descarga no agresiva, la capacidad real de acumulación de la batería solar que necesitamos la calculamos del siguiente modo.
Para ello utiliza esta fórmula siguiente.
En caso de utilizar baterías, debes consultar la potencia de salida de la batería para que el inversor que se vaya a instalar sea compatible con la máxima potencia de descarga de la batería.
En caso de ser una instalación fotovoltaica donde los paneles se van a instalar con inclinación, necesitas calcular la distancia entre filas para no proyectar sombras. Para ello debes aplicar la siguiente fórmula para calcular la distancia entre filas.
Siendo H la altura que tiene la estructura (desde la parte más alta del panel hasta el suelo) y alfa () la altura solar al mediodía en invierno.
Por ejemplo, si vamos a ejecutar el montaje de una instalación de placas solares en Madrid (España), con un panel instalado en horizontal y que tiene un ancho de 1,9 metros y con una inclinación de 30º, el cálculo es el siguiente.
Altura de cada fila (H):
Altura solar (α): Este ángulo varía en función de la latitud del lugar y de la época del año. Para el solsticio de invierno en Madrid sería de 26º aproximadamente.
Por tanto la separación entre filas para evitar la proyección de sombras entre las placas solares instaladas del ejemplo es el resultado del siguiente cálculo.
Utiliza la siguiente fórmula.
Siendo, F nieve la fuerza de la carga de nieve medida en Newtons, p la presión de la nieve en Pascales o N/m2, y A la superficie del panel en m2.
Para lugares con muchos días de nieve en invierno se toman 1.0 kN/m2 de presión, si es un lugar con pocos días de nieve se toman 0,25 kN/m2.
Por lo tanto, si tenemos por ejemplo un panel con 2 m2 de superficie, en una zona con pocos días de nieve al año, la fuerza que tiene que soportar el panel y la estructura soporte se calcula asi.
3. Obtención de los permisos necesarios
Para instalar un sistema fotovoltaico en España se necesita seguir serie de pasos para legalizar la instalación.Para poder realizar una instalación fotovoltaica de autoconsumo sin excedentes los permisos necesarios son 17, mostrados en la tabla siguiente.
No. | Fase | Descripción |
1 | Diseño de la instalación | BT – P≤10 kW: Memoria técnica BT – P>10 kW: Proyecto técnico AT: Proyecto técnico |
2 | Permisos de acceso y conexión / Avales o garantías | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW / AT: Exentas del permiso. Necesario solicitar CAU (Distribuidora) |
3 | Autorizaciones ambientales y de utilidad pública | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW / AT: Consultar CC.AA (Admón. autonómica) |
4 | Autorización administrativa previa y de construcción | BT – P≤100 kW: Exentas BT – P>100 kW / AT: Consultar por CCAA. Posible exención hasta 500 kW (Admón. autonómica) |
5 | Licencia de obras | Consultar la normativa particular del Ayuntamiento del emplazamiento elegido (Admón. local) |
6 | Ejecución de la instalación | |
7 | Inspección inicial e inspecciones periódicas | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW / AT: Consultar por CCAA (Admón. autonómica) |
8 | Certificados de instalación y/o certificados fin de obra | BT – P≤10 kW: Certificado instalación BT – P>10 kW: Certificado instalación, Certificado fin de obra AT: Documentación puesta en servicio AT según el Reglamento AT (Admón. autonómica) |
9 | Autorización explotación | BT – P≤100 kW: No necesita trámite, Certificado instalación BT – P>100 kW / AT: Consultar CC.AA (Admón. autonómica) |
10 | Contrato de acceso y contrato de suministro del consumidor | BT – P≤100 kW: Distribuidora modifica contrato de acceso con información de las CC.AA BT – P>100 kW: Consumidor solicita cambio del contrato de acceso AT: Consumidor solicita cambio del contrato de acceso (Distribuidora o Comercializadora) |
11 | Contrato de suministro de energía servicios auxiliares | Exentas (Distribuidora o Comercializadora) |
12 | Licencia de actividad | Exentas. Consultar normativa particular del Ayuntamiento del emplazamiento elegido (Admón. local) |
13 | Acuerdo de reparto y Contrato compensación excedentes | Individual: No aplica Colectiva: No existe contrato. Notificación a la ED a través de la comercializadora del acuerdo de reparto y compensación (Distribuidora o Comercializadora) |
14 | Inscripción en el Registro Autonómico de Autoconsumo | BT – P≤100 kW: Trámite de oficio en las CC.AA. donde exista BT – P>100 kW / AT: Sí, si existe (Admón. autonómica) |
15 | Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de energía eléctrica | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW: Trámite de oficio realizado a través de las CC.AA., que enviarán la información al Ministerio por vía telemática (Admón. autonómica) |
16 | Inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones Productoras de Energía Eléctrica (RAIPEE) | No aplica (Admón. autonómica) |
17 | Contrato de representación en mercado | No aplica (Comercializadora) |
Para realizar el montaje de una instalación fotovoltaica con excedentes, se necesitan los 18 permisos a continuación.
Paso | Fase | Descripción |
1 | Diseño de la instalación | BT – P≤10 kW: Memoria técnica BT – P>10 kW: Proyecto técnico AT: Proyecto técnico |
2 | Permisos de acceso y conexión / Avales o garantías | Suelo urbano con dotaciones y servicios requeridos por la legislación: Siempre debe solicitarse el CAU Otra tipología de suelo: BT – P≤15 kW / BT – P>15 kW / AT: Permiso de acceso y conexión BT – P≤100 kW: Exentas BT – P>100 kW: Sí AT: Sí Avales o garantías – 40 €/kW (Distribuidora) |
3 | Autorizaciones ambientales y de utilidad pública | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW / AT: Consultar CC.AA (Admón. autonómica) |
4 | Autorización administrativa previa y de construcción | BT – P≤100 kW: Exentas BT – P>100 kW: Consultar CC.AA. AT: Si Posible exención hasta 500 kW (Admón. autonómica) |
5 | Licencia de obras | Consultar la normativa particular del Ayuntamiento del emplazamiento elegido (Admón. local) |
6 | Ejecución de la instalación | |
7 | Inspección inicial e inspecciones periódicas | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW / AT: Consultar CC.AA (Admón. autonómica) |
8 | Certificados de instalación y/o certificados fin de obra | BT – P≤10 kW: Certificado instalación BT – P>10 kW: Certificado instalación, Certificado fin de obra AT: Documentación puesta en servicio AT según el Reglamento AT (Admón. autonómica) |
9 | Autorización explotación | BT – P≤100 kW: No necesita trámite, Certificado instalación BT – P>10 kW / AT: Sí – Consultar CC.AA (Admón. autonómica) |
10 | Contrato de acceso y contrato de suministro del consumidor | BT – P≤100 kW: Distribuidora modifica contrato de acceso con información de las CC.AA BT – P>100 kW: Consumidor solicita cambio del contrato de acceso AT: Consumidor solicita cambio del contrato de acceso (Distribuidora o Comercializadora) |
11 | Contrato de suministro de energía servicios auxiliares | Obligatorio salvo los casos donde los servicios auxiliares se consideren despreciables. Se pueden unificar con el contrato de consumo en ciertos casos. (Distribuidora o Comercializadora) |
12 | Licencia de actividad | Acogidas a COMPENSACIÓN: Exentas. Consultar normativa Ayuntamiento No acogidas a COMPENSACIÓN: Sí. Consultar normativa Ayuntamiento (Admón. local) |
13 | Acuerdo de reparto y Contrato compensación excedentes | Individuales: Acogidas a COMPENSACIÓN: Contrato de compensación de excedentes No acogidas a COMPENSACIÓN: No aplica Colectivas: Acogidas a COMPENSACIÓN: Acuerdo de reparto + Contrato compensación No acogidas a COMPENSACIÓN: Acuerdo de reparto (Distribuidora o Comercializadora) |
14 | Inscripción en el Registro Autonómico de Autoconsumo | BT – P≤100 kW: Trámite de oficio en las CC.AA. donde exista BT – P>100 kW / AT: Sí, si existe (Admón. autonómica) |
15 | Inscripción en el Registro Administrativo de Autoconsumo de energía eléctrica | BT – P≤100 kW / BT – P>100 kW: Trámite de oficio realizado a través de las CC.AA., que enviarán la información al Ministerio por vía telemática (Admón. autonómica) |
16 | Inscripción en el Registro Administrativo de Instalaciones Productoras de Energía Eléctrica (RAIPRE) | Acogidas a COMPENSACIÓN: No aplica No acogidas a COMPENSACIÓN: Sí. Para P≤100 kW no es obligatorio. (Admón. autonómica) |
17 | Contrato de representación en mercado | Acogidas a COMPENSACIÓN: No aplica No acogidas a COMPENSACIÓN: Sí (Comercializadora) |
18 | Notificaciones Operacionales | SIN excedentes: Exentas CON excedentes < 15kW: Exentas CON excedentes (resto): Sí (Gestor de red) |
4. Compra de los diferentes elementos de la instalación
Antes de comenzar a instalar las placas solares en casa necesitarás comprar todos los elementos necesarios para el montaje, esto incluye los paneles solares, inversores, estructuras, cables, sistema de monitorización y batería (opcional). Puedes comprar los elementos por separado (lo más recomendable) o en forma de kit de instalación. Se recomienda evaluar aspectos como la calidad, el rendimiento, la garantía, disponibilidad en stock, plazos de entrega y logística.
Los 8 elementos de la instalación a comprar están listados a continuación.
- Compra de paneles solares: En el mercado hay varios tipos de módulos fotovoltaicos, como los monocristalinos, policristalinos y capa fina (amorfo). Los monocristalinos son los que más se instalan, su eficiencia (20-23%) es la más alta y su rendimiento también, por lo que son más rentables a pesar de ser algo más caros. La calidad es parte fundamental al comprar placas solares fotovoltaicas. Comprueba que tengan certificaciones como IEC, UL y TÜV para garantizar los estándares de seguridad y exige siempre paneles con la misma duración de garantía de producto y de potencia, de 25+25 años o superior.
- Compra de Inversores: Compra los inversores solares que se más ajusten a las necesidades de la instalación. Ten en cuenta que las opciones que existen en el mercado principalmente son los inversores de string, los microinversores y los híbridos. Los de string son más baratos, los microinversores son algo más caros pero más eficientes y versátiles, y los híbridos permiten trabajar con batería y red al mismo tiempo. Compra siempre inversores con una eficiencia mayor al 95% y con garantía de entre 10 años a 25 años.
- Compra de estructura soporte: Para comprar los soportes para los paneles, en el mercado principalmente hay estructuras para tejados (planas y con inclinación), y estructuras para suelo. El coste difiere poco, las estructuras inclinadas son más caras al emplear más material. Asegúrate de que el fabricante proporciona certificado de resistencia a la corrosión y, en caso de que la instalación sea cerca del mar, resistencia al ambiente salino. La garantía exige siempre que sea de 25 años.
- Compra de baterías: A la hora de comprar las baterías solares, elige entre baterías de litio (instalaciones conectadas a red) y de plomo ácido (instalaciones aisladas de red). Las de Litio son más caras pero su rendimiento, su profundidad de descarga (DoD) y vida útil son mejores a las de plomo ácido y su mantenimiento es más sencillo y barato.
- Compra de cables: Compra los cables necesarios para la zona de corriente continua y de alterna. El cable solar se denomina h1z2z2-k y su sección oscila entre los 6 mm2 a 10 mm2 aunque puede ser mayor en sistemas con baterías.
- Compra del sistema de monitorización: Al comprar el inversor consulta si viene integrado el sistema de monitorización o si es necesario comprarlo aparte. En caso de comprarlo aparte, asegúrate de que sea del mismo fabricante del inversor o, al menos, que sea compatible.
- Logística: Consulta los plazos de entrega de todos los equipos, pueden variar desde 2-3 días si están en stock de tu proveedor, a plazos de unas semanas a varios meses según el modelo elegido, la marca y el volumen del pedido.
- Gastos de envío: En función del peso y el volumen. Las compras al por mayor (por palets) reducen mucho los gastos de envío en lugar de al por menor o por unidad.
5. Montaje del andamiaje
El montaje de andamios es un paso esencial para el montaje de la instalación de placas fotovoltaicas, especialmente cuando se realiza en tejados o requiere acceder a zonas elevadas. Un andamiaje adecuado garantiza la seguridad de los trabajadores, la calidad de la instalación y el cumplimiento de la normativa.
Para montar el andamiaje, sigue los 9 puntos a continuación.
- Evaluación del emplazamiento: Examina el lugar de instalación para determinar la mejor ubicación para los andamios. Ten en cuenta las condiciones del terreno para garantizar la estabilidad. Los terrenos irregulares o blandos pueden requerir medidas adicionales para nivelar los apoyos de los pies de cada andamio.
- Tipo de andamio: Selecciona el tipo apropiado de andamio (andamio simple de doble pie, de tubo, multidireccional, colgante o de plataforma elevadora) en función de las necesidades del proyecto.
- Capacidad de carga: Asegúrate de que el diseño del andamio puede soportar el peso de los trabajadores, herramientas y materiales que se subirán durante la instalación del sistema fotovoltaico.
- Altura y alcance: Mide previamente la altura y el alcance del andamiaje para proporcionar un acceso seguro a todas las áreas del lugar de instalación.
- Placas base, cuello y soleras: Colocar las placas base sobre suelo firme o sobre soleras si el suelo es blando o irregular y ensamblar con los cuellos a los verticales.. Esto ayuda a distribuir uniformemente la carga del andamio y evitar hundimientos.
- Instalar verticales y horizontales: Utiliza acopladores o abrazaderas para fijar los largueros y travesaños a las barras. Asegúrate de que los componentes estén nivelados.
- Arriostramiento: Instala los refuerzos diagonales para estabilizar la estructura.
- Plataforma: Instala firmemente los tablones del andamio. Asegúrate de que todas las plataformas estén niveladas y bien sujetas.
- Barandillas y rodapiés: Instala barandillas a la altura adecuada. Coloca también rodapiés para evitar la caída de objetos durante la instalación.
6. Fijación de los anclajes del techo
La fijación de los anclajes al techo es el paso previo al montaje de la estructura soporte de los paneles solares. La correcta instalación de los anclajes de tejado garantiza la estabilidad de los paneles solares y evita daños en el tejado.
Para fijar los anclajes del techo, sigue los 7 pasos a continuación.
- Evalúa el lugar: Inspecciona el tejado para comprobar la integridad estructural y los posibles daños que pueda tener. Mide la superficie del tejado para planificar la disposición de los paneles solares y los puntos de anclaje.
- Selecciona los anclajes adecuados: Elije anclajes compatibles con el tipo de tejado (por ejemplo, teja de asfalto, metal, teja, tejado plano). Asegúrate de que los anclajes estén fabricados con materiales duraderos, resistentes a la intemperie y garantizados por el fabricante.
- Localiza las vigas o elementos estructurales: Identifica las vigas del tejado o los elementos estructurales donde se fijarán los anclajes.
- Marca los puntos de anclaje: Marca la ubicación de cada anclaje en función de la disposición prevista de los paneles solares. Revisa que el espaciado y que la alineación sean uniformes para garantizar la estabilidad.
- Taladra agujeros guía: Taladra agujeros guía en los puntos marcados para guiar los tornillos o pernos. Asegúrate de taladrar los agujeros en las vigas o elementos estructurales para obtener la máxima resistencia.
- Instala los anclajes:
- Para tela de asfalto: Coloca el tapajuntas bajo la teja, alinea el anclaje sobre el orificio guía y fíjalo con tornillos o pernos adecuados. Sella alrededor del tapajuntas para evitar filtraciones de agua.
- Para tejados metálicos: Sujeta las abrazaderas a las juntas alzadas y aprieta los tornillos para fijar el anclaje sin penetrar en el tejado.
- Para tejados de tejas: Levanta con cuidado las tejas, coloca el gancho o la teja de sustitución en su posición y fíjala a la estructura del tejado. Vuelve a colocar las tejas con cuidado.
- Para tejados planos: Coloca los soportes lastrados, los bloques de hormigón, o los soportes fijos de acuerdo con la disposición, garantizando una distribución uniforme del peso o un atornillado seguro.
- Sellado impermeabilización: Aplica el sellador alrededor de los puntos de anclaje para garantizar la impermeabilidad. En el caso de los tapajuntas, asegúrate de que los bordes estén bien sellados para evitar la entrada de agua.
En la fijación de anclajes al tejado, evita colocar los anclajes en zonas débiles o sin soporte. Esto puede provocar daños en la cubierta, inestabilidad de los paneles solares y posibles goteras.
Sellar correctamente alrededor de los anclajes y tapajuntas evita filtraciones de agua, que pueden causar daños en el tejado, reclamaciones de clientes y problemas estructurales.
Apretar los anclajes en exceso daña los materiales de la cubierta.Un apriete insuficiente hace que los anclajes se aflojen con el tiempo. Los fabricantes suelen indicar el par de apriete recomendado.
No utilices anclajes que no estén diseñados para el tipo de tejado específico. Esto puede provocar daños en el tejado y problemas graves de estabilidad de la instalación.
7. Fijación de las estructuras y soportes
La correcta fijación de estructuras y soportes para paneles solares garantiza la estabilidad, seguridad y eficiencia de un sistema solar. El proceso implica seleccionar el tipo de estructuras solares adecuado en función del tipo de instalación, preparar el emplazamiento y asegurarse de que todos los componentes están instalados de forma segura y correcta.
Los tipos de estructura más adecuados según tipo de instalación están listados a continuación.
- Montajes residenciales sobre tejado: La mejor estructura es la coplanar (paralela al tejado) para tejados inclinados o estructura inclinada para tejados planos.
- Montajes comerciales sobre tejado: La mejor estructura es la inclinada para optimizar la producción de energía. Asegura la disponibilidad de espacio en el tejado, integridad estructural y posibilidades de ampliación.
- Montajes en el suelo a escala comercial: La mejor estructura es la de inclinación fija o seguidores. Valora la disponibilidad de terreno, análisis de sombras y acceso para mantenimiento.
- Montajes rurales y aisladas: La mejor estructura es en postes o en suelo. Asegura un fácil acceso, seguridad frente a robos o daños y ocasionalmente condiciones ambientales.
El proceso de fijación de estructuras y soportes para la instalación de paneles solares está listado a continuación.
- Fijación de los perfiles de montaje: Fija los perfiles de montaje a los anclajes del techo colocados previamente. Utiliza un nivel para asegurarte de que los raíles están alineados y espaciados correctamente.
- Instalación de los paneles: Fija los paneles solares a los perfiles de montaje utilizando las abrazaderas (grapas, presores) adecuadas.
8. Instalar las placas solares en los soportes
Instalar las placas solares en los soportes es un paso fundamental en la puesta en marcha de un sistema fotovoltaico. Consiste en fijar firmemente los paneles a los soportes, garantizar que las conexiones eléctricas se realizan correctamente y verificar la estabilidad y el rendimiento del sistema.
Los 12 pasos para la correcta instalación de los paneles solares en los soportes están listados a continuación.
- Utiliza equipo de seguridad: Asegúrate de que todos los trabajadores lleven el equipo de seguridad adecuado, incluidos cascos, guantes, arneses de seguridad y calzado antideslizante. Utiliza líneas de vida y equipos de protección contra caídas, especialmente en instalaciones sobre tejado.
- Inspeccionar la instalación: Inspecciona todos los paneles solares, soportes de montaje y componentes relacionados con la tarea para detectar cualquier daño o defecto antes de la instalación. Verifica que todas las herramientas y equipos estén en buenas condiciones de funcionamiento.
- Evalúa las condiciones meteorológicas: Planifica la instalación en un día con condiciones meteorológicas favorables. Evita la instalación durante vientos fuertes, lluvia o temperaturas extremas.
- Planifica de la disposición: Marca las posiciones exactas de cada panel según el plano de distribución para garantizar un espaciado y una alineación uniformes.
- Coloca los paneles en los raíles de montaje: Levanta con cuidado los paneles solares y colócalos en los rieles de montaje. Manipula los paneles con cuidado para no dañar las células fotovoltaicas. Alinea los módulos según las posiciones marcadas previamente. Si los paneles son de gran tamaño (2,4 largo x 1 m ancho y 30 kg) necesitarán ser manipulados por 2 operarios.
- Uso de Abrazaderas intermedias y abrazaderas finales: Utiliza abrazaderas, presores o grapas centrales para fijar los paneles adyacentes. Utiliza abrazaderas, presores o grapas finales para fijar los bordes exteriores del conjunto. Aprieta las abrazaderas con una llave dinamométrica según el par de apriete recomendado por el fabricante para asegurarse de que no estén ni demasiado apretadas ni demasiado flojas.
- Fija los paneles a los raíles: Utiliza los pernos o tornillos para fijar los paneles directamente a los raíles o soportes. Asegúrate de que los pernos y tornillos sean del tamaño y material adecuados para evitar la corrosión.
- Alineación y nivelación: Utiliza un nivel para comprobar que cada panel está correctamente alineado y nivelado. Ajusta la posición de los paneles antes del apriete final.
- Conexión eléctrica: Para paneles conectados en serie, conecta el terminal positivo de un panel al terminal negativo del siguiente panel. Continúa con esta conexión para todos los paneles de la cadena. Para el caso de paneles conectados en paralelo conecta todos los terminales positivos juntos y todos los terminales negativos juntos utilizando una caja de conexiones. Asegúrate de que todas las conexiones son seguras y están correctamente aisladas. No mezcles conectores, utiliza siempre los conectores MC4 para evitar incendios.
- Caja de conexiones: Dentro de la caja de conexiones, conecta los cables positivo y negativo de cada cadena a las barras colectoras o terminales correspondientes. La caja de conexiones agrupa la salida de varias cadenas de paneles en un único circuito. Asegúrate de que todas las conexiones de la caja sean seguras y estén bien aisladas.
- Conexión a tierra de los paneles: Conecta a tierra cada panel solar correctamente para evitar descargas eléctricas y daños por rayos. Utiliza terminales de tierra y cable de cobre para conectar cada panel a un punto de tierra común.
- Conexión al inversor: Conecta la salida de la caja de conexiones (o directamente de la cadena (string) de los paneles si no se utiliza caja) al inversor. Asegúrate de que el inversor elegido soporta la tensión y la corriente de salida del conjunto de los paneles. Sigue las instrucciones del fabricante para conectar el inversor a fin de evitar daños y garantizar un rendimiento óptimo.
9. Instalar el cableado desde los paneles al inversor
La instalación del cableado desde los paneles solares hasta el inversor es una tarea crítica que requiere precisión, atención a la seguridad y una clara comprensión de la electricidad.
Para instalar el cableado desde los paneles al inversor, sigue los 11 pasos siguientes.
- Toma medidas de seguridad: Equípate con el equipo de seguridad adecuado, incluidos guantes aislantes, gafas de seguridad y calzado antideslizante. Asegúrate de que el área de trabajo está libre de peligros y de que todas las herramientas estén en buenas condiciones.
- Asegura el aislamiento eléctrico: Antes de comenzar asegúrate de que todas las fuentes de energía estén aisladas y sin tensión. Es una buena práctica utilizar sistemas de bloqueo y etiquetado para evitar que se vuelva a conectar accidentalmente.
- Diseña el trazado del cableado: Planifica previamente la ruta del cableado desde los paneles solares hasta el inversor. Elige la ruta más corta y segura, minimizando las curvas y evitando los bordes afilados. Marca una guía de la ruta con cinta adhesiva o marcadores.
- Selecciona los cables: Utiliza cables adecuados para el cableado de CC de paneles hasta el inversor, normalmente cables fotovoltaicos H1-Z2Z2-K con clasificación solar (por ejemplo, de 4 mm² o 6 mm²). Es importante que los cables sean resistentes a los rayos UV y aptos para su uso en exteriores si van a estar expuestos a la luz solar.
- Añade fusibles y disyuntores: Instala fusibles o disyuntores en cada ramal para proporcionar protección contra sobrecorriente.
- Conecta la caja de conexiones al inversor: Utiliza un cable troncal para conectar la salida desde la caja del de conexiones hasta el inversor.
- Guía el cableado con conductos y bandejas: Pasa el cable troncal por conductos o bandejas de cables, fijándolos a intervalos regulares. Asegúrate de que el cable no tenga curvas cerradas o dobleces, ya que esto puede dañar el aislamiento y los conductores.
- Conecta la entrada de CC al inversor: Verifica la polaridad de los cables de CC con un polímetro antes de conectarlos al inversor. Primero conecta los cables de CC a un interruptor de desconexión de CC para desconectar el sistema de forma segura para realizar tareas de mantenimiento. Luego, conecta los cables de CC positivo y negativo a los terminales de entrada correspondientes del inversor. Las entradas de los inversores disponen de conectores MC4 para una conexión rápida y segura con la salida de los paneles.
Durante la instalación del inversor solar, evita invertir la polaridad de las conexiones de CC, es probable que el inversor y/o los paneles solares se dañen y anular sus garantías.
No utilices cables demasiado pequeños para la corriente que van a transportar, porque provoca sobrecalentamiento, caída de tensión y riesgo potencial de incendio. No apretar correctamente las conexiones de los terminales aumenta la resistencia y genera sobrecalentamientos e incendios eléctricos potenciales.
10. Conectar las baterías al inversor (opcional)
La conexión de las baterías solares al inversor durante la instalación de un sistema fotovoltaico es un paso opcional. Este paso sólo se realiza cuando la instalación de placas solares va a tener un sistema de almacenamiento de energía.
El proceso de instalación de baterías fotovoltaicas incluye la selección de los cables correctos, la realización de las conexiones en el orden adecuado, la colocación apropiada de las baterías y la aplicación de las protecciones necesarias. La correcta realización del proceso garantiza la seguridad, la eficiencia energética y la vida útil del sistema.
Para conectar las baterías al inversor durante una instalación de paneles solares, sigue los 9 pasos a continuación.
- Equípate con equipo de protección individual (EPI): Utiliza guantes aislantes, gafas de seguridad y ropa protectora para protegerse de los riesgos eléctricos.
- Asegura el aislamiento eléctrico: Asegúrate de que el inversor y el sistema de baterías estén apagados y sin corriente antes de realizar cualquier conexión.
- Recopila las herramientas y materiales necesarios: Ten a mano un multímetro, una llave dinamométrica, cables de batería apropiados (normalmente AWG 4 y 2 metros de longitud), terminales, fusibles, disyuntores y protectores de terminales de batería.
- Instala las baterías: Coloca las baterías en un área bien ventilada, fresca y seca para evitar el sobrecalentamiento y la acumulación de gases. Evita la luz solar directa y la proximidad a materiales inflamables. Utiliza una estantería, soporte o caja para guardar las baterías. Esto ayuda a mantener el orden y proporciona seguridad adicional.
- Configura el cableado de la batería: Utiliza barras colectoras o cables de interconexión de alta resistencia para conectar varias baterías entre sí. Asegúrate de que las conexiones estén limpias, bien apretadas y sin corrosión. Si vas a conectar más de una batería, hay 3 configuraciones.
- Configuración en serie: Conecta las baterías en serie para aumentar la tensión. Por ejemplo, si se conectan cuatro baterías de 12V en serie se obtiene un sistema de 48V. Para ello conecta el terminal positivo de la primera batería al terminal negativo de la segunda batería, y así sucesivamente.
- Configuración en paralelo: Conecta las baterías en paralelo para aumentar la capacidad (amperios-hora o kWh). Por ejemplo, conectar dos baterías de 48V en paralelo duplica la capacidad manteniendo los 48 V. Conecta todos los terminales positivos juntos y todos los terminales negativos juntos.
- Configuración serie-paralelo: Combina conexiones en serie y en paralelo para conseguir el voltaje y la capacidad deseados. Por ejemplo, para crear un sistema de 48 V con el doble de capacidad utilizando ocho baterías de 12 V, crea dos cadenas en serie de cuatro baterías cada una y luego conecta estas cadenas en paralelo.
- Utiliza el tamaño del cable adecuado: Utilice cables del tamaño adecuado para soportar la corriente. Para un sistema residencial típico, se suele utilizar un cable AWG 4 y de 2 metros. Trata de mantener la longitud de los cables lo más corta posible para minimizar la caída de tensión y la pérdida de potencia.
- Instala fusibles y disyuntores: Instala un fusible o un disyuntor en la línea positiva entre el banco de baterías y el inversor para protegerlo contra sobrecorrientes. El tamaño del fusible o disyuntor debe coincidir con la corriente nominal máxima del inversor. Por ejemplo, para un inversor de 5 kW que funciona a 48 V, la corriente máxima sería de aproximadamente 104 A (5000 W / 48V), por lo que un fusible de 125 Amperios sería adecuado.
- Sigue el orden de conexión recomendado: Para mayor seguridad, sigue el siguiente orden de conexión.
- Paso 1: Conecta el cable positivo del banco de baterías al borne positivo de la entrada de CC del inversor. Asegúrate de que la conexión está bien apretada y fija utilizando una llave dinamométrica según las especificaciones del fabricante.
- Paso 2: Conecta el cable negativo del banco de baterías al terminal negativo de la entrada de CC del inversor. Una vez más, asegúrate de que la conexión sea firme y segura.
- Paso 3: Si procede, conecta el cable de tierra del banco de baterías al terminal de tierra del inversor. Sigue los códigos eléctricos locales para conocer los requisitos de conexión a tierra.
- Instala un sistema de gestión de baterías (BMS): Instala un BMS para supervisar el estado de cada batería, equilibrando los ciclos de carga y descarga para prolongar su vida útil. Conecta el BMS siguiendo las instrucciones del fabricante, asegurándote de que todos los sensores y cables de comunicación están correctamente conectados.
11. Conectar la instalación a la red eléctrica
La conexión de un sistema fotovoltaico a la red eléctrica en España sigue una serie de pasos técnicos y el cumplimiento de los reglamentos y normas técnicas nacionales (RD244/2019, RD1699/2011, REBT, UNE 206007-1…).
El proceso de 12 pasos para conectar una instalación a la red eléctrica garantizando el cumplimiento de la normativa española, el cableado, la medición, los dispositivos de protección y la integración con la red y los sistemas de control, está listado a continuación.
- Preparación y medidas de seguridad: Utiliza el equipo de seguridad adecuado con guantes aislantes, gafas de seguridad y ropa protectora. Asegúrate de que el sistema fotovoltaico, el inversor y el cuadro eléctrico están desconectados antes de realizar cualquier conexión.
- Herramientas y materiales necesarios: Equípate con un multímetro, llave dinamométrica, cables de sección adecuada (por ejemplo, de 6 mm² , 10 mm² a 25 mm² según el tamaño del sistema), terminales, fusibles, disyuntores y medidor.
- Selección y configuración del inversor: Asegúrate de que el inversor está diseñado para funcionar conectado a la red y de que cumple los códigos y normas de red españoles (RD 244/2019, UNE 206007-1 IN entre otras). Comprueba que la salida del inversor coincide con la tensión de red (230 V para monofásica, 400 V para trifásica) y la frecuencia de la red (50 Hz).
- Ajustes del inversor: Configura los ajustes de red del inversor de acuerdo con los requisitos de la compañía eléctrica local.
Establece la potencia máxima de salida, los límites de tensión y frecuencia, y la protección anti-isla. - Cableado del inversor al cuadro eléctrico principal: Selecciona los cables en función de la corriente nominal del inversor. Por ejemplo, un inversor de 5 kW a 230V necesitaría cables capaces de soportar al menos 22 A (5000 W / 230 V), normalmente cables de sección de 10mm². Pasa los cables de salida de CA por un conducto desde el inversor hasta el cuadro eléctrico principal para protegerlos de daños físicos.
- Interruptor de desconexión de CA: Instala un interruptor de desconexión de CA entre el inversor y el cuadro eléctrico principal. Esto permite aislar el sistema de la red de forma segura para su mantenimiento. Para un sistema residencial típico, lo normal es un interruptor de desconexión de 230 V y 25 A.
- Conexión al cuadro eléctrico principal: Instala un disyuntor específico en el cuadro eléctrico principal para el sistema fotovoltaico. El tamaño del disyuntor debe coincidir con la potencia del inversor (por ejemplo, un disyuntor de 25 A para un inversor de 5 kW a 230 V).
- Conexión al disyuntor: Conecta la salida de CA del inversor al disyuntor.
- Contador bidireccional: Sustituye el contador de la red existente por un contador bidireccional que pueda medir tanto la energía consumida de la red como la energía exportada a la red. La compañía eléctrica puede exigir una inspección y aprobación antes de conectar el contador a la red.
- Acuerdo de medición neta: Solicita un acuerdo de medición neta con la compañía eléctrica o distribuidora local para acreditar la energía exportada a la red. Proporciona la documentación necesaria, incluido el diseño del sistema, las especificaciones del inversor y los informes de inspección.
- Protección contra sobretensiones: Instala fusibles o disyuntores en los circuitos de CA y CC para protegerlos contra sobrecorriente.
- Puesta a tierra: Conecta el sistema fotovoltaico a un electrodo de puesta a tierra (por ejemplo, una varilla o pica de tierra) para garantizar la seguridad y el cumplimiento de los códigos eléctricos. Conecta todos los componentes metálicos del sistema fotovoltaico, incluidos la estructura de montaje y el inversor, al sistema de puesta a tierra para evitar riesgos de descarga eléctrica.
12. Comprobar el correcto funcionamiento de la instalación
Comprobar el correcto funcionamiento de la instalación es el último paso al instalar paneles solares en casa (o en una empresa). Las 4 tareas a realizar durante la revisión final están listadas debajo.
- Inspección visual: Inspecciona todas las conexiones, el cableado y los componentes para asegurarte de que están correctamente instalados y son seguros. Comprueba si hay algún signo de daño o desgaste que pueda afectar al rendimiento o la seguridad del sistema.
- Pruebas eléctricas: Utiliza un polímetro para verificar la tensión y la corriente de los puntos críticos del sistema. Realiza pruebas de resistencia del aislamiento para asegurarte de que no hay fallos eléctricos.
- Puesta en servicio del sistema: Sigue las instrucciones de los fabricantes para poner en servicio el inversor y el sistema fotovoltaico. Enciende el interruptor de desconexión de CA y el inversor y baterías y, a continuación, supervisa el funcionamiento inicial del sistema para asegurarte de que funciona correctamente desde el sistema de monitorización.
- Inspección de la compañía eléctrica: Solicita una inspección con la compañía eléctrica local para verificar que la instalación cumple todos los requisitos y es segura para conectarse a la red. En caso afirmativo, solicita la aprobación final y el permiso de funcionamiento de la compañía eléctrica.
¿Cómo se instalan otros tipos de placas solares?
Otros tipos de placas solares incluyen las placas solares híbridas y las térmicas.
Ambos tipos de placas solares necesitan de una instalación de fontanería, porque entre sus funciones se incluye la generación de agua caliente. Su proceso de instalación se explica a continuación.
¿Cómo instalar placas solares híbridas?
Las placas solares híbridas se instalan de forma similar a los paneles fotovoltaicos tradicionales, pero con trabajos adicionales para los componentes térmicos que incorporan.
Los 5 pasos para instalar placas solares híbridas están listados a continuación.
- Haz la reparación inicial y de seguridad: Utiliza los equipos de protección adecuados y asegúrate de que se han tomado todas las medidas de seguridad antes de comenzar la instalación. Planifica detalladamente la disposición, teniendo en cuenta las conexiones eléctricas y térmicas.
- Monta los paneles: Instala las estructuras soporte igual que con los paneles fotovoltaicos estándar y asegúrate de que puede soportar el peso adicional y las tuberías para los componentes térmicos. Fija los paneles híbridos a la estructura de montaje.
- Haz las conexiones eléctricas: Conecta la salida fotovoltaica al inversor y al sistema eléctrico del edificio como en las instalaciones fotovoltaicas estándar. Asegúrate de que la conexión a tierra es correcta y de que se cumplen los códigos eléctricos de baja tensión.
- Haz las conexiones térmicas: Conecta la salida del panel térmico al sistema de acumulación de agua o al sistema de calefacción. Instala las tuberías para el fluido caloportador, asegurándote de que estén aisladas y sean seguras. Conecta el controlador térmico y los sensores para supervisar y regular el sistema térmico.
- Realiza la integración y puesta en marcha: Integra el sistema híbrido con los sistemas eléctricos y de calefacción existentes en el edificio o vivienda unifamiliar. Prueba los componentes eléctricos y térmicos para garantizar su correcto funcionamiento. Revisa el rendimiento inicial del sistema y, en caso de ser necesario, haz los ajustes necesarios.
Las principales diferencias de instalar placas solares híbridas con la instalación de placas fotovoltaicas radica en la integración de los componentes, las estructuras, el control del sistema térmico y las labores de mantenimiento.
Los paneles híbridos requieren instalar tuberías y conexiones adicionales para el fluido caloportador y la integración con los sistemas de calentamiento de agua. Los paneles híbridos son más pesados que los fotovoltaicos debido a los componentes térmicos añadidos, lo que requiere de la instalación de una estructura de montaje más robusta.
En un sistema de placas solares híbridas, es necesario instalar un control adicional del sistema térmico, incluidos sensores de temperatura y controladores. Las labores de mantenimiento adicionales incluyen la comprobación de fugas en el sistema térmico y la verificación de los niveles adecuados de fluido caloportador.
¿Cómo instalar placas solares térmicas?
Para instalar placas solares térmicas, que se utilizan principalmente para calentar agua o aire, son necesarias conexiones (tuberías) y trabajos de instalación de agua caliente y calefacción.
Los 5 pasos para instalar placas solares térmicas están listados a continuación.
- Preparación y seguridad: Utiliza los EPI adecuados y asegúrate de que se siguen los protocolos de seguridad necesarios antes de comenzar la instalación. Planifica la disposición teniendo en cuenta la exposición óptima a la luz solar y los requisitos de fontanería.
- Montaje de los paneles: Instala unos soportes robustos diseñados para aguantar el peso de los paneles térmicos (35 kg - 40 kg), que es superior a los paneles fotovoltaicos. Fija los paneles térmicos a las estructuras de montaje.
- Conexiones térmicas: Conecta los paneles térmicos al depósito de acumulación de agua, al intercambiador de calor, o al sistema de calefacción. Aísla las tuberías por donde circula el fluido caloportador (una mezcla de agua y anticongelante). Conecta la bomba del sistema, para que pueda circular el fluido caloportador entre los paneles y el acumulador.
- Sistema de control: Instala un controlador térmico (centralita) para regular el sistema en función de las lecturas de temperatura exterior e interior de la casa o edificio. Conecta sensores de temperatura en puntos críticos, como a la entrada y salida de los paneles, en el depósito de almacenamiento, y en en el exterior e interior de la vivienda.
- Integración y puesta en marcha: Integra el sistema térmico con el sistema de calefacción o agua caliente existente en el edificio o vivienda. Llena el sistema con el fluido caloportador y purga el aire de las tuberías. Prueba el sistema para garantizar una circulación y transferencia de calor adecuadas. Comprueba que no hay fugas y que todas las conexiones son seguras.
Las instalaciones de paneles solares térmicos requieren una gran cantidad de tuberías para el fluido de transferencia de calor, incluyendo bombas, tuberías aisladas y depósitos de almacenamiento. A diferencia con una instalación solar fotovoltaica, las instalaciones térmicas no utilizan cableado ni inversores eléctricos.
¿Qué tener en cuenta antes de instalar placas solares?
Antes de instalar placas solares, debes tener claro ciertos puntos clave para asegurarte de que la inversión será realmente rentable y que se adapte a tus necesidades.
Primero, evalúa cuidadosamente la orientación e inclinación del tejado, porque esto influye en cuánta energía se producirá (en el hemisferio Norte cuanto más orientación SUR, mejor).
Además, revisa el estado estructural y la impermeabilización del tejado para evitar sustos futuros, y no olvides comprobar las sombras cercanas (árboles, edificios, chimeneas, antenas…) que pueden reducir considerablemente la producción.
Muy importante también es conocer bien tu consumo eléctrico habitual para dimensionar adecuadamente el número de placas solares que necesitas. Aquí no sirve el "cuantas más, mejor", sino calcular las adecuadas según tus hábitos reales de consumo.
Además, deberás tener muy en cuenta la sección correcta del cableado eléctrico (esto es fundamental para la seguridad y rendimiento del sistema) y contar con las herramientas adecuadas como pelacables, multímetro, pinza amperimétrica, taladro, llaves dinamométricas, medidor láser y equipamiento de seguridad personal (EPI).
Busca sí o sí un buen instalador profesional certificado, que no solo garantice un montaje de calidad, sino también se encargue de tramitar correctamente todas las licencias y permisos con tu Ayuntamiento.
Por último, echa un vistazo a las posibles ayudas, subvenciones y deducciones fiscales disponibles actualmente en España, que son bastantes, y siempre apuesta por equipos y materiales de calidad probada con garantía europea para disfrutar al máximo de tu instalación solar durante muchos años.
¿Qué herramientas se utilizan en una instalación de placas solares?
Las herramientas fundamentales que se utilizan para los trabajos de instalación de placas solares incluyen, caja de herramientas, polímetros, llaves, alicates, destornilladores, pistolas de calafateo, taladros y sierras de calar. Los accesorios necesarios incluyen cableado, conectores MC4, cajas de conexión, estructuras de soporte y el inversor.
Las principales herramientas para instalar paneles solares son 21, están listadas a continuación.
- Caja de herramientas: Para guardar todas las herramientas. Cada grupo de trabajo debe tener su propia caja de herrramientas para ahorrar tiempos.
- Alargador de corriente: Para conectar el taladro necesario para perforar la cubierta para los anclajes.
- Flexómetro y Cinta métrica: Para medir distancias largas (flexómetro) y más cortas (cinta métrica).
- Gafas: Para proteger los ojos en todo momento, sobre todo en caso de tener que cortar los perfiles de aluminio.
- Taladro: Para perforar paredes y tejados. Recomendable de, al menos, 1000W de potencia y tipo taladro-martillo.
- Destornilladores: Con variedad de tallas y con punta plana, punta philips, torx, tubo o allen.
- Alicantes: Tipo tenaza, de punta y estándar y cortar, doblar y pelar cables.
- Tester eléctrico: Para medir tensiones y comprobar que estás trabajando con seguridad eléctrica en el inversor y en las conexiones de paneles.
- Tiralineas: Hilo tintado que deja marcado con tinta en el tejado el trazado para realizar el planteamiento de la instalación.
- Cinta aislante: Para aislar empalmes de manera temporal.
- Hilo: Se usa de guía para alinear los paneles y nivelarlos respecto al tejado.
- Atornilladora: Para apretar/aflojar tornillos y ahorrar tiempos de instalación. Recomendable con varios tipos de cabezales (plano, philips, tubo, torx…).
- Radial: Para corte de perfiles. Extremar la seguridad con esta herramienta y poner siempre el seguro para evitar accidentes.
- Llave de torsión (torquímetro): Para calibrar el par de apriete de los tornillos de la estructura, abrazaderas y grapas.
- Crimpadora: Para cortar y unir los terminales (cables de cobre) a los conectores MC4.
- Crimpadora RJ45: Para cortar y unir terminales de datos como los que necesitamos para conectar los inversores a internet.
- Llaves Allen: Para tornillos de apriete de grapas y abrazaderas.
- Pintura en spray o marcadores: Para marcar los puntos de anclaje de los soportes diseñado en la planificación. Vale cualquier tipo de marcador visible.
- Taco químico: Para aplicar en las perforaciones (sobre todo en hormigón) que usaremos para insertar los anclajes en la estructura del tejado. Aplicamos el taco químico con una cánula. Recomendable tener abundantes cánulas de repuesto.
- Pintura impermeabilizante: Se aplica en los puntos de anclaje para evitar goteras.
- Pistola para silicona: Para aplicar el taco químico.
¿Cómo calcular la sección del cable de los paneles solares?
Para calcular la sección del cable para instalar paneles solares debemos seguir las indicaciones del REBT, que consiste en satisfacer los criterios de de la caída de tensión, de la intensidad de cortocircuito y de la intensidad máxima admisible o de calentamiento. El cálculo de la sección del cable se realiza durante el diseño de la instalación.
¿Cómo calcular el número de placas necesarias?
Para calcular el número de placas solares necesarias primero averigua el consumo diario de energía en kWh que se desea cubrir. Divide los kWh por la media diaria de horas de sol pico de la localidad para tener el tamaño necesario del sistema (kW). Luego divide esta cifra por la potencia nominal de cada panel (en W) y tendrás el número de placas solares necesarias en total.