¿Qué pasa con las placas solares cuando se va la luz?

¿Qué pasa si tienes paneles solares y se va la luz?

Durante el gran apagón eléctrico en España, muchas viviendas con paneles solares se quedaron sin luz, algo aparentemente contradictorio, pero que tiene una explicación clara. El motivo es que por normativa técnica, las instalaciones conectadas a la red eléctrica deben desconectarse automáticamente al caer la red pública. Esto se conoce como protección anti-isla, y es obligatorio para evitar riesgos graves a los técnicos que están reparando las líneas en esos momentos.

La única forma de mantener la electricidad durante cortes generalizados es tener una instalación fotovoltaica híbrida o aislada, que incluya baterías y un inversor específico con función de backup. Este sistema puede funcionar en modo isla o autónomo, creando una pequeña red aislada que sigue proporcionando electricidad incluso sin suministro externo. Además, recomendamos que cuente con sistemas inteligentes que gestionen eficientemente la energía almacenada, asegurando que los consumos más importantes sigan cubiertos durante el apagón.

Los propietarios de instalaciones fotovoltaicas que pierden suministro durante cortes de luz, pueden iluminar una vivienda con generadores portátiles (aunque ruidosos y contaminantes), lámparas de emergencia con batería integrada, o con las sencillas y prácticas linternas LED recargables, que pueden sacarnos de un apuro puntual sin complicaciones.

¿Por qué hubo viviendas con placas solares que se quedaron sin luz durante el apagón de electricidad en toda España?

Las viviendas con paneles solares conectados directamente a la red eléctrica en España se quedaron sin electricidad durante el apagón debido a las normativas técnicas obligatorias para evitar riesgos a los operarios durante la reparación del sistema eléctrico. Únicamente las instalaciones híbridas con baterías y sistema de respaldo diseñado específicamente para modo aislado pueden mantener el suministro durante cortes generales.

A continuación te explicamos los motivos según el tipo de instalación.

1. Instalaciones conectadas a red (sin baterías)

Cuando ocurre un apagón en la red eléctrica pública, los inversores solares conectados a red (inversores de string) están obligados por normativa a interrumpir inmediatamente su producción eléctrica para evitar riesgos a operarios y técnicos que puedan estar trabajando en el restablecimiento del suministro eléctrico y que podría suponer un riesgo mortal. Este requisito técnico se denomina protección contra el funcionamiento en isla (anti-isla).La desconexión de los inversores durante apagones no es un defecto, sino una obligación técnica impuesta por la normativa vigente en España.

Normativa aplicable vigente en España:

  • Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, que regula las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo. Este RD obliga a que los inversores solares cumplan con la normativa de protección contra el funcionamiento en isla.
  • Norma técnica UNE-EN 50438:2014 (Requisitos para la conexión de microgeneradores en paralelo con redes eléctricas públicas de baja tensión), que establece la obligatoriedad de los dispositivos anti-isla en todos los inversores conectados a red.
  • Norma UNE 217001-IN:2015 para instalaciones de generación conectadas a la red de distribución, en la cual se especifican los tiempos máximos de desconexión automática (generalmente inferiores a 2 segundos) tras la pérdida de tensión en la red.

2. Instalaciones conectadas a red con baterías (pero sin capacidad de respaldo aislado)

Muchas instalaciones fotovoltaicas con baterías también están configuradas exclusivamente para autoconsumo. Estas pueden almacenar la electricidad generada durante el día para consumirla por la noche, pero en muchos casos dependen también de la red pública como referencia para poder funcionar. Por ello, ante un apagón, se  desconectan también.

Normativa aplicable vigente en España:

La normativa aplicable es similar a las instalaciones conectadas directamente a la red:

RD 244/2019 y UNE-EN 50438:2014, que establecen que, salvo que se incorpore un sistema específicamente diseñado para funcionamiento aislado (modo backup, respaldo o EPS), la instalación debe detener la producción eléctrica durante la ausencia de tensión de red.

3. Instalaciones híbridas o con sistema de respaldo aislado (modo backup)

Estos sistemas híbridos cuentan con inversores especiales que permiten funcionar aislados de la red pública, formando lo que se conoce como una "isla eléctrica" durante cortes de suministro eléctrico generalizados. En este caso, sí se mantendría la electricidad en la vivienda durante un apagón.

Normativa aplicable vigente en España:

  • RD 244/2019, artículo 3, establece la posibilidad del autoconsumo con acumulación (modalidad híbrida), reconociendo explícitamente el funcionamiento en modo aislado cuando se dispone de sistemas de respaldo con baterías.
  • Norma técnica UNE-HD 60364-7-712 (Instalaciones eléctricas en baja tensión – Parte 7-712: Instalaciones fotovoltaicas), donde se definen los requisitos específicos de seguridad eléctrica para sistemas híbridos y aislados.
  • Además, en estos casos se deben cumplir estrictamente las condiciones técnicas que marca el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) aprobado por el Real Decreto 842/2002, especialmente en la ITC-BT-40 (Instalaciones generadoras de baja tensión).

En la tabla siguiente te dejamos un resumen de motivos y normativas.

Tipo de instalación ¿Funcionó durante el apagón? Normativas que lo justifican
Conectada a red sin batería ❌ NO RD 244/2019, UNE-EN 50438:2014, UNE 217001-IN:2015
Conectada con batería (sin modo aislado) ❌ Generalmente NO RD 244/2019, UNE-EN 50438:2014
Híbrida o aislada con baterías ✅ Sí RD 244/2019, REBT ITC-BT-40, UNE-HD 60364-7-712

¿Se puede tener electricidad con placas solares cuando se va la luz?

Sí, se puede tener electricidad con placas solares durante un apagón, pero es necesario contar con un sistema híbrido o aislado que disponga explícitamente de un sistema de backup con almacenamiento de energía.

¿Qué características tiene que tener una instalación fotovoltaica para producir electricidad durante un apagón?

Para que una instalación fotovoltaica produzca electricidad durante un apagón debe contar con un inversor híbrido con función de respaldo que pueda funcionar de forma aislada, baterías para almacenar energía suficiente, y un sistema inteligente que gestione eficientemente la energía almacenada priorizando los consumos esenciales.

Inversor híbrido con función de backup

Debe incorporar un inversor híbrido o de respaldo específico que permita operar la instalación desconectada de la red (modo aislado o modo isla). Esto significa que durante el apagón, el inversor puede generar su propia referencia de tensión, creando una pequeña "red aislada" o "micro-red".

Sistema de almacenamiento (baterías)

Es imprescindible disponer de baterías que almacenen suficiente energía para cubrir la demanda eléctrica de la vivienda durante el apagón.

Sistema de gestión inteligente

Recomendamos que la instalación incluya un sistema inteligente que permita gestionar la carga y descarga de baterías, priorizando cargas esenciales en la vivienda durante cortes eléctricos.

¿Cuánto dura la luz con un panel solar?

La luz que proporciona un panel solar convencional dura únicamente mientras recibe radiación solar directa, alrededor de entre 4 y 6 horas de producción al día en España. Sin embargo, si se acompaña con un sistema de baterías, la energía almacenada puede suministrar electricidad durante toda la noche o incluso varios días, dependiendo del tamaño de la batería (capacidad kWh) y del consumo eléctrico del hogar.

¿Qué pasa si la batería se agota?

Si el corte de suministro eléctrico se alarga durante mucho tiempo (más de un día) puede ocurrir que la batería se descargue por completo. En este caso, el sistema, al no tener red eléctrica, dejaría de funcionar hasta que regrese la red eléctrica.

¿Se puede recargar la batería sin red?

Sí, existen soluciones avanzadas en el mercado actual como las del fabricante americano Enphase y su sistema compuesto por la Batería IQBATTERY-5P más el dispositivo IQ System Controller y los microinversores IQ8X.

Con este sistema, aunque el corte de suministro sea prolongado, y aunque la batería se llegue a descargar, el sistema puede rearmarse solo (genera una red de alterna en isla) durante horas de sol, y puede generar electricidad y recargar nuevamente la batería aunque continúe el corte de energía.

Otra solución que existe es la que dispone la marca Italiana FuturaSun, con un sistema de inversor con back-up y baterías de litio como el Futurapulse, de sencilla instalación, y que en caso de corte, mantiene una línea alimentada en nuestra vivienda, pudiendo disponer de toda la potencia solar en menos de un segundo.

¿Cómo saber si un panel solar está funcionando?

La manera más segura y cómoda para saber si un panel solar está funcionando es mirar directamente la pantalla o la aplicación móvil del inversor al que está conectado el panel, donde claramente se indica la producción eléctrica en tiempo real.

Otra opción es con un medidor o pinza amperimétrica específica para corriente continua con la que puedes medir directamente la corriente generada por los paneles.

¿Qué otras formas hay para tener luz durante un apagón?

Otras formas para tener luz durante un apagón son usar un generador eléctrico (grupo electrógeno) portátil alimentado por gasolina, diésel o gas; que aunque es una solución rápida y sencilla, es también ruidosa y contaminante.
También están las lámparas de emergencia con batería integrada, que proporcionan iluminación inmediata durante varias horas sin necesidad de instalación.

Otra opción práctica y económica son las linternas LED recargables o baterías portátiles de pequeño tamaño que permiten cargar móviles, lámparas y aparatos de bajo consumo, muy cómodas para uso ocasional, especialmente cuando los apagones son breves o esporádicos. Y en el peor de los casos, siempre se pueden tener velas a mano para iluminar brevemente algunas estancias durante la noche.

José Alfonso Alonso Lorenzo

Profesional Fotovoltaico desde 2006.

  • Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
  • Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
  • Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
  • Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.