¿Cómo funcionan las placas solares?
Un módulo fotovoltaico (también conocidos como placas o paneles solares fotovoltaicos), es un dispositivo que capta la energía procedente del sol (compuesta de partículas de energía electromagnética llamadas "fotones") que recibe la superficie terrestre, y transforma dicha energía en electricidad que puede utilizarse para alimentar cargas eléctricas.
Contenido
Esto ocurre gracias al efecto fotovoltaico, un fenómeno físico descubierto en 1920 por Albert Einstein y por el que logró el premio Nobel de Física en 1921.
La célula fotovoltaica:
Una célula fotovoltaica está compuesto por dos capas de silicio:
- La capa superior (emisora) consta de silicio puro pero "dopado de tipo n (negativo)" (con boro o fósforo), lo que implica que posee más electrones que el silicio en estado puro.
- La capa inferior (receptora) tiene un "dopado de tipo p (positivo)", lo que implica que tiene menos electrones libres que el silicio en estado puro.
Cuando la luz del sol llega a la superficie de una célula fotovoltaica, la energía de los fotones se transfiere a los electrones libres de la capa superior y los libera del núcleo del átomo.
Al producirse ese flujo de electrones, que intentan desplazarse de la capa superior a la inferior, y utilizando los conductores eléctricos sobre la célula, se puede aprovechar ese flujo de electrones (corriente eléctrica) para alimentar equipos eléctricos.
Tal como se puede ver en la imagen, el funcionamiento de un módulo fotovoltaico parte de la célula fotovoltaica. La célula capta la energía solar, la transforma en electricidad y luego esa corriente fluye por la célula a través de los conductores (fingers y busbars/ribbons).
Y como un módulo fotovoltaico esta compuesto de varias células conectadas eléctricamente, la corriente y tensión resultante del módulo será la suma de las mismas.
Aplicaciones:
Pueden utilizarse para una gran variedad de aplicaciones, como para iluminación solar, sistemas de telecomunicaciones, bombeo de agua con energía solar, para barcos y caravanas y, por supuesto, para la producción de electricidad para sistemas de autoconsumo eléctricos residenciales y comerciales o grandes huertas solares así como para comunidades energéticas.
¿Cuál es su composición?
- El Tedlar: El fluoruro de polivinilo, es un polímero termoplástico para impermeabilizar la parte posterior del panel, suele ser color blanco y negro.
- Las células fotovoltaicas: que son las encargadas de transformar la energía de los fotones de la luz solar en electricidad.
- El EVA (etilvinilacetato): que es un polímero termoplástico que se utiliza como encapsulante para de proteger a las células solares.
- El vidrio: de cristal templado, generalmente de 3-4mm, y que también tiene la función de proteger las células.
- La silicona que rodea el perímetro del panel.
- El marco: generalmente de aluminio anodizado, posee orificios para por la parte posterior para poder sujetar el panel a la estructura de soporte, además de dar robustez al panel.
- La caja de conexiones: En ella se encuentran los diodos de bypass y de ella partirán los terminales eléctricos (positivo y negativo) para conectar los paneles. Generalmente la caja de conexiones tiene protección IP67/IP68.
El producto terminado:
Para conformar las placas fotovoltaicas que se comercializan, se conectan en serie y en paralelo las células solares y se disponen todas en una especie de plancha.
Esta "plancha" o placa, puede ser de 60 células, 72 células, o también 120 o 144 medias células, generalmente formando una especie de matriz de 6 columnas y 10 filas, o 12 filas.
De este modo se consiguen los valores parámetros eléctricos característicos de potencia, tensión y corriente que se expresan en las hojas técnicas.
Tipos de placas fotovoltaicas que puedes encontrar:
Según el silicio de las células, los paneles fotovoltaicos se dividen (tipos):
- Los que están compuestos de células de silicio monocristalino: Las más eficientes. El aspecto de la célula monocristalina es de un tono azul oscuro, casi negro.
- Los que están compuestos de células de silicio policristalino: Menos eficientes que las monocristalinas, con un aspecto más azulado.
- Los compuestos con células de silicio amorfo: las más baratas pero mucho menos eficientes y menos duraderas. Su uso está destinado más a calculadoras, juguetes, relojes...
Según su tensión de salida, puedes encontrar las llamadas placas solares de 12V (con 36 células solares), o las llamadas placas de 24V (de 72 o más células), y también las denominadas placas solares de conexión a red de 60, 72, 144 células o más.
Su tamaño oscilará entre desde 1m x 1m (largo y ancho), hasta 1,5m x 2,5m (largo por ancho) dependiendo de su potencia nominal y con un espesor medio de 3,5cm.
La potencia puede oscilar desde los paneles para sistemas aislados de 180W a 200W, o bien 400W a 450W que suelen utilizarse para viviendas, o ya de 500W o 550W más utilizados para en el ámbito comercial e industrial.
Esta potencia nominal se refiere a la potencia que puede generar un panel por cada "hora de sol pico".
¿Cómo funcionan las placas solares en una casa o en una empresa?
Para que los módulos fotovoltaicos puedan aprovechar la radiación solar, se deben montar sobre estructuras de soporte, preferentemente con orientación SUR, sobre el tejado de una casa o edificio.
Además, como la corriente generada por un módulo solar es en corriente continua, se debe conectar a un inversor para que esta corriente continua se transforme a corriente alterna, que es la que utilizamos en nuestra casa. Aunque ya existen paneles solares de nueva generación con inversor integrado.
Esa electricidad en alterna se podrá entonces aprovechar para consumo y, también, se podrá acumular en baterías (de litio, estacionarias, de plomo...) según cada caso.
Este es el funcionamiento de las placas solares en una vivienda convencional, que además puede acogerse al autoconsumo, por el que ahorrará en la factura de la luz a final de mes.
Profesional Fotovoltaico desde 2006.
- Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
- Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
- Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
- Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Más sobre mí en: https://es.linkedin.com/in/jose-a-alonso-sunfields/