¿Qué es la Paridad de Red?
La paridad de red se produce cuando el uso de fuentes de energía renovable, como es el caso de la energía solar fotovoltaica, cuesta menos o igual que el precio de utilizar energía de fuentes convencionales como el carbón, el petróleo y el gas natural (combustibles fósiles) para la generación de energía eléctrica, sin necesidad del uso de ayudas ni subvenciones.
Contenido
La paridad de red como base de la transición energética:
La paridad de red marca el punto crítico que justifica la transición energética a las energías renovables. Es a partir de ese momento cuando carece de validez el argumento de que no podemos permitirnos utilizar las energías renovables para cubrir, al menos, una gran parte de nuestras necesidades energéticas.
Una vez que el argumento económico de que "las renovables son caras" desaparece, los mercados comienzan a invertir en proyectos y tecnologías de energías limpias, donde la energía eólica y la energía solar son cada vez más competitivas y atractivas para la inversión.
La energía fotovoltaica como ejemplo de la paridad de red:
Los costes de los equipos asociados a la energía fotovoltaica se han reducido drásticamente los últimos 10 años. Claro ejemplo es que los precios de los paneles solares pasaron de casi 1,50-2,0€/Wp en el año 2008, a 0,30-0,50€/Wp de media en el año 2021, es un 300% menos que hace solo 10 años.
Prácticamente en todos los países Europeos, la paridad de red a partir de la producción de energía mediante energía fotovoltaica, es ya un hecho hace años.
Es más, los sistemas fotovoltaicos, debido a la cada vez mayor penetración del autoconsumo fotovoltaico, y más aún con la ayuda del balance neto, se ha incrementado notablemente la producción de equipos fotovoltaicos (placas solares, como inversores, o baterías ...) y esto ha jugado un papel clave en la economía de escala para la reducción de los costes de estos materiales y disponer de la solar como una fuente de energía que compite con las convencionales.
Huella de carbono:
Por otro lado, si pensamos que la energía que se emplea en la fabricación de un panel solar se recupera entre los 8 meses y 1,5 años, y si tenemos en cuenta que la esperanza de vida útil de un panel solar es de unos 30 años, esto implica que un panel solar produce, de media, alrededor de 28 años de energía totalmente limpia.
- De la cuna a la cuna (cradle to cradle): analiza todas las fases del ciclo de vida del producto, y además incluye la gestión de los residuos al final de la vida y su reutilización como materia prima que reinicia el ciclo.
¿Cómo se mide la paridad de red?
Todo se reduce al coste nivelado de la electricidad, o LCOE, para medir el punto de paridad de red. La mayoría de los analistas utilizan esta métrica de costes (LCOE) al evaluar la paridad de red porque el uso del LCOE ayuda a eliminar los sesgos entre las distintas tecnologías, como la solar, la eólica y los generadores de combustibles fósiles.
La medición de la energía generada a lo largo de la vida de una determinada tecnología y del coste de la electricidad -desde su producción hasta el momento en que genera su primer vatio y hasta el momento en que genera el último- es también la herramienta de referencia para evaluar la rentabilidad de las distintas tecnologías para generar energía.
Por ejemplo, si el coste de la energía en el mercado eléctrico fuera de 10€ kWh/mes de la red, mientras que con la energía solar fuera de 8 kWh/mes, ese es el punto de paridad de la red. Dicho de otro modo, si la compra de electricidad para el hogar costara 0,18 €/kWh y con la energía solar sólo 0,08 €/kWh, ese es otro ejemplo de paridad de red.
Los factores para medir la paridad de red incluyen la cantidad de radiación solar, las diferencias en las opciones de financiación e incentivos, y el coste actual de la electricidad y los precios de instalación.
Es decir, en las regiones donde hay más horas de sol, la paridad de red se alcanza antes que en las que hay menos horas de sol pero también influye el tipo de contrato que tenga cada uno con su compañía eléctrica, no es lo mismo una vivienda que una empresa.
José Alfonso Alonso Lorenzo
Profesional Fotovoltaico desde 2006.
- Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
- Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
- Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
- Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Más sobre mí en: https://es.linkedin.com/in/jose-a-alonso-sunfields/