Comunidades Energéticas: ¿Qué son y cómo funcionan?

comunidades energéticas

 

Las comunidades energéticas son organizaciones de ciudadanos que producen su propia energía de origen renovable, para consumo propio, para almacenamiento, o también para venta a terceros.

La aparición de las comunidades energéticas viene a apuntalar más las bases para la transición energética que enfrenta la sociedad moderna implicando a los ciudadanos en esta tarea. Estas iniciativas representan un enfoque innovador y sostenible, permitiendo la generación y distribución local de energía renovable.

La necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ha llevado a la búsqueda de soluciones energéticas más sostenibles y descentralizadas. Una de estas soluciones es la creación de comunidades energéticas, que permiten a los ciudadanos producir y consumir su propia energía renovable y compartir los excedentes con otros miembros de la comunidad.

¿Qué son las comunidades energéticas?

Las comunidades energéticas son organizaciones jurídicas de propiedad colectiva que permiten a los ciudadanos producir, consumir y compartir, o venta a terceros, su propia energía renovable generada en el mismo sitio que se genera, lo cual lo hace muy eficiente, al reducir las pérdidas por transporte de energía.

Estas organizaciones pueden ser formadas por particulares, empresas, instituciones públicas o combinaciones de ellas.

Los miembros de una comunidad energética pueden instalar paneles solares, turbinas eólicas, sistemas de almacenamiento de energía y otros dispositivos de generación con fuentes de energía renovable en sus hogares o negocios y compartir la electricidad producida con otros miembros de la comunidad.

Las comunidades energéticas son una forma de democratizar la energía renovable y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Al permitir que los ciudadanos produzcan su propia energía, las comunidades energéticas pueden aumentar la resiliencia energética y reducir la vulnerabilidad a las interrupciones del suministro de energía.

Diferencias con el autoconsumo compartido:

Aunque pueda resultar similar, hay ciertas diferencias entre el autoconsumo compartido (habitual en edificios y comunidades de vecinos) y las comunidades energéticas.

En el caso del autoconsumo compartido, la generación de electricidad se produce en el tejado del edificio y esta electricidad se reparte entre los hogares que componen la comunidad de vecinos.

Sin embargo, una comunidad energética no tiene ánimo de lucro y está más enfocada a fomentar una mentalidad sostenible, comprometida con el medioambiente local buscando la reducción de los costes energéticos de los vecinos de la zona donde se encuentre ubicada la comunidad y de la que formen parte.

Normativa de las comunidades energéticas en España y en Europa:

En Europa, desde el año 2018 se reconoce legalmente a las comunidades energéticas, como queda recogido en las directivas:

  • Directiva EU 2019/944 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad en el apartado 43 donde menciona las "Comunidades Ciudadanas de Energía".
  • Directiva UE 2018/2001 para el fomento del uso de energías procedentes de fuentes renovables, donde menciona las "Comunidades de Energías Renovables".

En España, las comunidades energéticas están ganando popularidad como una forma de promover la transición energética y democratizar el acceso a la energía renovable.

A tal respecto, el Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico (MITECO), publicó los siguientes medidas:

Beneficios de una comunidad energética:

Las comunidades energéticas ofrecen una serie de beneficios, tanto para los miembros de la comunidad como para la sociedad en general. Estos beneficios, entre otros, serían:

  1. Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero: Al fomentar la generación de energía renovable, las comunidades energéticas ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
  2. Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles: Las comunidades energéticas permiten a los ciudadanos producir su propia energía renovable, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y aumentando la resiliencia energética.
  3. Ahorro de dinero en facturas de energía: Al producir su propia energía renovable, los miembros de la comunidad pueden reducir sus facturas de energía y ahorrar dinero.
  4. Generación de empleo local: La instalación y mantenimiento de sistemas de generación de energía renovable puede generar empleo local y promover el desarrollo económico.
  5. Democratización de la energía: Las comunidades energéticas permiten empoderar a los ciudadanos, participar en la producción de energía renovable y tomar el control de su suministro de energía.
  6. Mejora de la calidad del aire y la salud pública: Al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes atmosféricos, las comunidades energéticas pueden mejorar la calidad del aire y la salud pública.

Preguntas frecuentes relacionadas con una comunidad energética:

¿Podrían un grupo de empresas formar una comunidad energética?

Si, aunque se debe tener en cuenta que una comunidad energética debe tener un carácter abierto y que cualquier persona jurídica o física puede unirse si así lo desea. Además, conforme a las directivas europeas existentes, la elegibilidad y control debe ser por entidades locales.

¿Las comunidades energéticas deben ser entidades cooperativas?

No, como se indicaba en la pregunta anterior, cualquier tipo de entidad (física o jurídica) puede formar parte de una comunidad energética, siempre y cuando se cumplan los criterios indicados en las directivas europeas.

 

Conclusiones:

Las comunidades energéticas son unas de las fórmulas de ahorro en la dependencia de generación de energía de fuentes fósiles que más desarrollo va a tener los próximos años y que va enfocado al beneficio de la comunidad y vecinos para desarrollo local.

Sobre Nosotros:

SunFields es una empresa de energía solar con más de 10 años de experiencia en la distribución de equipos fotovoltaicos. Si eres instalador fotovoltaico, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos encantados.

José Alfonso Alonso Lorenzo

Profesional Fotovoltaico desde 2006.

  • Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
  • Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
  • Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
  • Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
sunfields-logo-footer

SunFields Europe, distribución y venta de material y productos fotovoltaicos desde el año 2007. Siempre con la máxima calidad y soporte técnico personalizados.

CONTACTO:

SunFields Europe

SFE SOLAR LOGISTIC S.L. CIF: B70251038

Atención al cliente:+34 981 59 58 56
Servicio técnico:+34 626 65 34 05
Horario: De Lunes a Viernes de 09:00 a 19:00 horas

Oficina Central: C/Lope Gomez de Marzoa S/N, Feuga, 15706 Santiago de Compostela, Spain

Almacén: Avenida Timoteo Mendieta,
28830 San Fernando de Henares, Madrid (España)

Mail: info@sfe-solar.com

Scroll al inicio