Ayudas y subvenciones para placas solares en Andalucía

Ayudas y Subvenciones Placas Solares Andalucía: Guía Completa 2025

Andalucía ofrece en 2025 subvenciones FEDER 2021-2027 y Next Generation EU para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico (individuales y colectivas) con y sin baterías, con ayudas que van del 25% al 65% en el sector residencial y público, del 35% al 70% en el sector empresarial y agroalimentario, y del 25% al 70% para redes inteligentes y almacenamiento (llegando al 95%–100% en hogares vulnerables) y puntos de recarga de vehículo eléctrico (45%–75%). Además, el Plan EcoVivienda dispone de 614 millones de euros para rehabilitación energética de viviendas con incentivo del 40% (hasta 3.000€).

En Andalucía existen deducciones autonómicas en el IRPF (hasta el 60%) y bonificaciones de hasta el 50% en IBI y hasta el 95% en ICIO, según municipio.

Para solicitarlas es preciso que las obras no comiencen antes de presentar la solicitud, contar con certificado energético previo, que el autoconsumo cubra un mínimo ratio de almacenamiento del 75% de la energía generada y justificar gastos en plazos de hasta 24 meses. La disponibilidad de las subvenciones es hasta el agotamiento de los fondos. Las solicitudes se realizan telemáticamente en el portal de la Agencia Andaluza de la Energía (o presencialmente si no se dispone de certificado digital) y pueden ser gestionadas íntegramente por instaladores autorizados. El estado de la tramitación puede consultarse online mediante certificado digital o con el código facilitado por la Agencia.

¿Qué subvenciones y ayudas hay para placas solares en Andalucía?

Andalucía ofrece importantes ayudas para fomentar la instalación de placas solares y promover el autoconsumo energético mediante energías renovables. Estas ayudas incluyen subvenciones exclusivas autonómicas financiadas con fondos propios y europeos Next Generation y FEDER, así como beneficios fiscales específicos como deducciones en el IRPF y bonificaciones en impuestos locales (IBI e ICIO).

Subvenciones para paneles solares en Andalucía

Las subvenciones para paneles solares en Andalucía incluyen los fondos Feder 2021-2027 y el plan de ayudas Ecovivienda.

Fondos Feder 2021-2027

Andalucía cuenta con programas específicos para el autoconsumo fotovoltaico dentro de los Fondos FEDER 2021-2027 y los Fondos Next Generation EU, con cuatro grandes programas de subvenciones:

  1. Programa 1: Sector residencial y edificios públicos.
  2. Programa 2: Sector empresarial y cadena agroalimentaria.
  3. Programa 3: Redes inteligentes y almacenamiento.
  4. Programa 4: Hogares vulnerables (proyecto Powerty).

1. Programa 1: Sector residencial y edificios e instalaciones públicas

Ayudas para eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales

Las ayudas cubren proyectos que mejoren al menos una letra de la calificación energética de viviendas o edificios residenciales, reduciendo el consumo de energía primaria no renovable y las emisiones de CO2. Se incluyen tanto medidas pasivas (aislamiento, carpinterías) como activas (instalación de renovables y sistemas de almacenamiento ligados al autoconsumo).

Los beneficiarios pueden ser desde particulares (personas físicas y jurídicas) y autónomos, hasta comunidades de propietarios, energéticas, ESES, fundaciones y administraciones locales. La intensidad de ayuda parte de un 25% y alcanza un 65%, con incrementos de hasta un 15 % para actuaciones en zonas vulnerables o comunidades energéticas.

Ayudas para eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas

Con un alcance idéntico a las ayudas anteriores (mejora de la calificación, reducción de energía primaria y CO2, renovables y almacenamiento), este tipo está destinado únicamente a entidades locales y al sector público. El tramo base de subvención es más generoso (35% al 70 %) y permite hasta un 10% extra en función de criterios sociales o de innovación.

Subvenciones para energías renovables en viviendas y edificios residenciales privados

Estas ayudas son para personas físicas y jurídicas, autónomos, comunidades de propietarios, comunidades energéticas, ESES y fundaciones. Subsidia instalaciones de energía solar térmica, biomasa, aerotermia, hidrotermia, geotermia y fotovoltaica, todas ellas con almacenamiento (baterías) obligatorio. La intensidad de la subvención va del 35% al 55% de los costes, pudiendo añadirse hasta un 10% más por actuaciones en edificios protegidos o zonas con necesidades especiales.

Subvenciones para energías renovables en instalaciones públicas y edificios no residenciales

Ayudas disponibles para comunidades energéticas, comunidades de propietarios, entidades locales y sector público. Cubre la implantación de tecnologías térmicas (por ejemplo, biomasa) y eléctricas (fotovoltaica y eólica), con o sin sistemas de almacenamiento. La ayuda básica se sitúa entre el 55% y el 70% de la inversión, con un incentivo adicional de hasta el 10% según criterios de cohesión territorial o innovación.

2. Programa 2: Sector empresarial y cadena agroalimentaria

Subvenciones para la eficiencia energética en edificios no residenciales

Pueden acogerse a estas ayudas empresas, autónomos, comunidades de propietarios, comunidades energéticas y ESES. Se subvencionan mejoras que reduzcan consumos y emisiones en oficinas, naves o locales comerciales, así como la instalación de renovables y almacenamiento. La ayuda base es del 45% del coste, con un aliciente extra de hasta un 10% para pymes, cooperativas agroalimentarias y proyectos de carácter colaborativo.

Subvenciones para energías renovables en edificios

Subvenciones orientadas a personas jurídicas, autónomos, comunidades de propietarios, comunidades energéticas y ESES. Financia la instalación de sistemas renovables térmicos y eléctricos, con especial atención a la energía fotovoltaica (con o sin almacenamiento). La subvención cubre el 35% de la inversión y puede incrementarse hasta un 65% cuando se integran criterios de desarrollo local o mejoras tecnológicas.

Ayudas para la eficiencia energética en procesos e instalaciones

Subvenciones dirigidas a empresas y entidades similares al resto del programa. Premia proyectos que alcancen al menos un 10% de ahorro energético y de emisiones en sus procesos productivos. Las ayudas oscilan entre el 30% y el 40% del coste total, con posibilidad de añadir hasta un 20% adicional por incorporar soluciones avanzadas (digitalización, control inteligente).

Ayudas para energías renovables en procesos e instalaciones

Ayudas para las mismas categorías de beneficiarios en el párrafo anterior. Subsidia tecnologías renovables térmicas y eléctricas (biogás, biomasa, aerotermia, etc.) en procesos industriales o agroalimentarios. La intensidad de ayuda parte del 35% y puede elevarse hasta el 55% al incluir innovaciones o colaboraciones en cadena de valor.

3. Programa 3: Redes y sistemas inteligentes

Ayudas para redes inteligentes y nuevos modelos energéticos

Pueden beneficiarse de estas ayudas empresas, autónomos, comunidades energéticas, entidades locales y sector público. Incentiva la digitalización de redes eléctricas y la implantación de tecnologías de la información y la comunicación para optimizar la gestión de la demanda. La base de subvención es del 30%, con un posible complemento de hasta un 10% por participación ciudadana o replicabilidad.

Subvenciones para soluciones de almacenamiento energético

Abierta para a los mismos colectivos que en el párrafo anterior. Financia baterías situadas tras el contador, de hasta 50 MW con razón energética máxima de 2,5 kWh/kW. La ayuda varía entre el 25% y el 70% de la inversión, incrementable hasta un 10% si contribuye a la estabilidad de la red o a la integración de renovables.

Subvenciones para infraestructuras recarga vehículos eléctricos

Ayudas destinadas a personas físicas, jurídicas, comunidades energéticas y administraciones. Apoya la instalación de puntos de recarga en entornos urbanos (excluidos puertos). La subvención cubre del 45% al 75% del coste, con un extra de hasta un 10% para proyectos en corredores sostenibles o zonas de bajas emisiones.

4. Programa 4: Hogares vulnerables (proyecto Powerty)

Sólo podrán acogerse a este programa de ayudas aquellas personas físicas o unidades de convivencia que ya sean beneficiarias del bono social eléctrico en la modalidad de consumidor vulnerable severo o en riesgo de exclusión social.

Se considera consumidor vulnerable severo a quien perciba una renta anual igual o inferior al 50 % de los umbrales generales del bono social (equivalente a ≤ 4 200€ en el caso de un único titular y con incrementos de 0,3 IPREM por adulto y 0,5 IPREM por menor adicional), a las familias numerosas con renta conjunta ≤ 2 × IPREM (≤ 16.800€), a las unidades de convivencia cuyos únicos ingresos provengan de pensiones mínimas sin superar 500€ anuales adicionales (renta ≤ 1 × IPREM, es decir, ≤ 8.400€) y a los perceptores del Ingreso Mínimo Vital, aplicándoseles los mismos límites de renta.

Se considera en riesgo de exclusión social a quienes cumplan los requisitos de vulnerabilidad severa y, además, estén atendidos por los servicios sociales autonómicos o locales que financien al menos el 50 % de su factura eléctrica regulada (PVPC), garantizándose la continuidad del suministro en situaciones de impago temporal.

Subvenciones para la rehabilitación energética viviendas

Ayudas exclusivas para personas físicas en situación de vulnerabilidad severa. Cubre al 100% las mejoras de aislamiento, renovación de sistemas y la incorporación de energías renovables y almacenamiento, garantizando un confort térmico y eficiencia sin coste para el beneficiario.

Ayudas para el autoconsumo fotovoltaico con y sin almacenamiento

Subvenciones para hogares vulnerables severos y comunidades energéticas con al menos la mitad de sus miembros en vulnerabilidad severa. Financia entre el 95% y el 100% de la instalación de sistemas fotovoltaicos, con opción de incluir baterías, asegurando autosuficiencia energética y reducción de factura.

Características comunes a todos los programas

  • Almacenamiento mediante baterías: mínimo absorber 75% energía generada, ratio ≤5 kWh/kW.
  • Subvencionables: equipos, materiales, sistemas de control, costes ejecución, ingeniería, auditorías (excluida media tensión).
  • No aceptadas actuaciones iniciadas antes de entrada en vigor de la convocatoria.
  • Cuantía mínima: 10.000 € en general, 6.000 € para Tipo 1.3.1 y 3.000 € para Tipo 3.3.
  • Límite por NIF: 30 M€ máximo, 25 M€ almacenamiento e infraestructuras.
  • Mantenimiento inversiones: mínimo 5 años tras incentivo.
  • Solicitudes anticipadas permitidas.
  • Plazos máximos ejecución: hasta 24 meses, según tipo actuación.

Plan Ecovivienda

El Plan EcoVivienda impulsado por la Junta de Andalucía consta de 614 millones de euros para la rehabilitación energética de viviendas residenciales, cubriendo hasta un 40% del coste total (con un máximo de 3.000 €). Entre los requisitos se encuentran que la vivienda sea la residencia habitual del solicitante y que las obras logren reducir al menos un 30% el uso de energías no renovables o un mínimo del 7% en la demanda de calefacción y refrigeración. El plazo para solicitar estas ayudas finalizó en diciembre de 2024.

Deducciones en el IRPF

Andalucía permite deducir en el IRPF entre el 20% y el 60% del importe total del impuesto. Para poder optar, el consumo de energías tradicionales debe reducirse entre un 7% y un 30%. En bloques de pisos solo se aplica si las obras de mejora de la eficiencia energética afectan a todo el edificio.

Bonificación en el IBI

Existe bonificación en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), pudiendo llegar hasta el 50%, aunque depende de cada ayuntamiento.

Almería
Ayuntamiento Bonificación IBI (%) Duración (Años)
Almería 50% 3
Carboneras 50% 3
Costacabana 50% 3
El Alquian 50% 3
Huercal de Huelva 50% 1
La Cañada de San Urbano 50% 3
La Mojonera 50% 3
Retamar 50% 3
Vera 10% 3
Viator 50% 3
Cádiz
Ayuntamiento % Bonificación IBI Duración (Años)
Arcos de la frontera 10% 5
Cádiz 50% 4
Jerez de la frontera 25% 1
El Puerto de Santa María 50% 2
Rota 50% 5
San Fernando 50% 3
Córdoba
Ayuntamiento IBI Años Sectores beneficiarios
Aguilar de la Frontera 50% 5 Todos
Cabra 25% 5 -
Córdoba 50% 10 Residencial
Lucena 40% 5 Todos
Montilla 50% 4 Residencial
Puente Genil 50% 3 -
Granada
Ayuntamiento Bonificación IBI (%) Duración (Años)
Las Gabias 20 % 1
Granada 50 % 1
Loja 30 % 2
Peligros 50 % 1
Vegas del Genil 50 % 1
La Zubia 50 % 1
Huelva
Ayuntamiento IBI Años Sectores beneficiarios
Aljaraque 40% 10 Residencial
Gibraleón 50% 3 Sujetos pasivos
Huelva 50% 3 Residencial
Moguer 50% 3 Sujetos pasivos
La Palma del Condado 30% 4 Residencial e Industrial
Valverde del camino 25% 5 Sujetos pasivos
Jaén
Ayuntamiento Bonificación del IBI (%) Duración (Años)
Alcalá la Real 30 % 3
Andújar 10 - 50% 10
Arjona 50 % 5
Guarromán 50 % 10
Jaén 50 % 1
La Iruela 50 % Indefinido
Puente de Génave 30 % 3
Siles 20 % 4
Torredelcampo 50 % 3
Vegas del Genil 50 % 1
Villanueva de la Reina 25 % 1
Málaga
Ayuntamiento Bonificación IBI (%) Duración (Años)
Alhaurín de la Torre 25%-50% 2
Antequera 40% 5
Cártama 25% 5
Campillos 50% 7
Málaga 15% 3
Manilva 30% 2
Marbella 25% 5
Rincón de la Victoria 15% 3
Ronda 30% 3
Torremolinos 50% 3
Vélez-Málaga 50% 3
Sevilla
Ayuntamiento % Bonificación IBI Duración (Años)
Alcalá del Río 20% 4
La Algaba 20% 1
Bollullos de la Mitación 50% 1
Bormujos 50% 5
Las Cabezas de San Juan 25% 3
Camas 10% 5
Carmona 25% 3
Coria del Río 40% 3
Dos Hermanas 50% 5
Espartinas 25% 3
Gelves 30% 3
Gines 30% 5
Guillena 25% 5
Lebrija 20% 1
Lora del Río 30% 3
Mairena del Alcor 10% 1
Mairena del Aljarafe 50% 5 - 7
Los Palacios y Villafranca 30 - 50% 3
Pilas 20% 4
La Puebla del Río 25% 3
San Juan de Aznalfarache 50% 5
Sanlúcar la Mayor 50% 3

Bonificación en el ICIO

Bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) que pueden alcanzar hasta el 95%, según el municipio.

Almería

En la provincia de Almería se bonifica hasta el 95% del ICIO para instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red de distribución eléctrica para autoconsumo.

Cádiz
Ayuntamiento % Bonificación ICIO
Cádiz 95%
Puerto Real 95%
Rota 75%
San Fernando 95%
Ubrique 50%
Vejer de la Frontera 50%
Villamartín 25%
Córdoba
Ayuntamiento ICIO
Aguilar de la Frontera -
Cabra 95%
Córdoba 95%
Lucena 95%
Montilla 95%
Puente Genil 95%
Granada
Ayuntamiento Bonificación del ICIO (%) Condiciones
Churriana de la Vega 10 % Bonificación máxima del 50 % de la cuota
Granada 95 %
Motril 95 %
Peligros 40 %
Huelva
Ayuntamiento ICIO
Aljaraque 95%
Huelva 25%
Lepe 5%
Almonte 25% - 50%
Gibraleón 50%
Jaén
Ayuntamiento Bonificación del ICIO (%) Condiciones
Alcalá la Real 95 % -
Bailén 95 % -
La Carolina 95 % -
Linares 95 % -
Martos 50 % Residencia habitual
Úbeda 30 % Cubrir un mínimo del 50 % del suministro de energía eléctrica
Villacarrillo 95 % -
Málaga

En la provincia de Málaga se bonifica el 95% del ICIO para instalaciones de energía solar fotovoltaica conectadas a la red de distribución eléctrica para autoconsumo.

Sevilla
Ayuntamiento % Bonificación ICIO
Arahal 95%
Bollullos de la Mitación 45%
Bormujos 50%
Coria del Río 15%
Dos Hermanas 50%
Écija 50 - 90%
Gelves 20%
Lebrija 95%
Mairena del Alcor 10%
Mairena del Aljarafe 30%
La Rinconada 95%
San Juan de Aznalfarache 90%
Sanlúcar la Mayor 50%
Utrera 10%

¿Qué requisitos hay para solicitar las subvenciones en Andalucía?

Los requisitos para solicitar subvenciones en Andalucía son los siguientes.

  • Realizar la instalación dentro del territorio de Andalucía.
  • Disponer del certificado energético previo a la instalación.
  • No haber iniciado o ejecutado las obras antes de solicitar la ayuda.
  • Para hogares vulnerables, acreditar la condición de consumidor vulnerable severo con bono social eléctrico.

¿Son compatibles los beneficios fiscales con las ayudas en Andalucía?

Sí, son compatibles. Es posible beneficiarse simultáneamente de las ayudas económicas directas y de las deducciones fiscales en IRPF, IBI e ICIO, siempre y cuando el conjunto no supere el coste total de la instalación.

¿Cómo se solicitan las subvenciones para placas solares en Andalucía?

Las solicitudes se presentan telemáticamente ante la Agencia Andaluza de la Energía mediante formularios electrónicos disponibles en su portal oficial. Las personas físicas no obligadas a medios electrónicos pueden también presentar la solicitud presencialmente en registros oficiales.

¿Cómo consultar el estado de tu solicitud?

El seguimiento se realiza a través del portal electrónico específico de la Agencia Andaluza de la Energía, donde cada solicitante podrá acceder con certificado digital o código facilitado por la Agencia.

¿Hasta cuándo es el plazo para presentar las solicitudes?

El plazo habitual es de hasta 24 meses desde la publicación de la convocatoria o hasta agotar el presupuesto. Es recomendable presentar las solicitudes cuanto antes debido a la alta demanda de estas ayudas.

¿Los instaladores pueden tramitar las subvenciones por mí?

Sí. Los instaladores pueden actuar como entidades colaboradoras y gestionar íntegramente el proceso de solicitud, facilitando la documentación requerida y realizando el seguimiento hasta la aprobación definitiva del incentivo.

Si necesitas ayuda buscando un instalador, desde SunFields podemos ayudarte a encontrar el mejor instalador para tu proyecto en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, MálagaSevilla

José Alfonso Alonso Lorenzo

José Alfonso Alonso Lorenzo

Gerente y Fundador de SunFields. Profesional Fotovoltaico desde 2006.

  • Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
  • Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
  • Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
  • Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.