Paneles Solares para Comunidades de Vecinos

SunFields dispone de una gran oferta de paneles solares para instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos. Podrás comprar módulos FV con garantías de hasta 40 años (como SunPower) y siempre al mejor precio del mercado. Envío en 24h.

¿Qué son las placas solares para comunidades de vecinos?

Las placas solares para comunidades de vecinos tienen una potencia media de entre 400W a 550W. Se instalan para dar un uso común a la comunidad del edificio y ahorrar en la factura de luz mensual a los vecinos que comparten la instalación.

¿Se pueden instalar placas solares en comunidades de vecinos?

Sí, se pueden instalar placas solares en comunidades de vecinos tanto para uso privativo (pisos) o para uso colectivo (consumos del edificio). En función del tipo de uso, es necesaria la aprobación de un tercio de los vecinos o de una mayoría simple de la comunidad.

¿Cuántos vecinos tiene que estar de acuerdo en poner placas solares para la comunidad?

El número de vecinos que deben estar de acuerdo para autorizar poner placas solares para la comunidad es de un tercio de los propietarios para el caso de zonas comunes, y una mayoría simple para uso privativo de varios vecinos.

Según la Ley de Propiedad Horizontal, se presentan 2 posibilidades indicadas a continuación.

  • Instalaciones de uso privativo: si la energía la consumen viviendas y no todos los vecinos, en este caso sería necesario un tercio de votos favorables de los integrantes de la comunidad.
  • Instalaciones de uso común: cuando la producción de energía se destina a las necesidades del edificio, será necesaria la mayoría simple de votos de los propietarios.

¿Cuántos paneles solares se necesitan para una comunidad?

El número de paneles solares necesarios para una comunidad varía desde 6 paneles hasta 185 paneles o más. Esta variación viene determinada por si el uso de los paneles solares será para cubrir la demanda de energía de las zonas comunes (iluminación, ascensores...) o si es para cubrir la demanda de energía de las viviendas del edificio.

Para determinar el número de paneles solares necesarios para la comunidad de vecinos se deben tener en consideración varios aspectos resumidos a continuación.

  1. Número de Vecinos en la Comunidad

    El tamaño de la comunidad influye directamente en el consumo energético total. Una comunidad más grande requerirá una instalación más grande para satisfacer las necesidades de todos los vecinos involucrados.

  2. Uso de la Energía Generada

    Uso Privado: Si los paneles solares se instalan para el beneficio privado de los propietarios que participan en el proyecto, el número de paneles se calculará en función del consumo individual de estos propietarios.
    Áreas Comunes: Si la energía generada se destinará a alimentar áreas comunes como ascensores, iluminación de pasillos, garajes y jardines, el cálculo se basará en el consumo energético de estas instalaciones.
    Autoconsumo Colectivo: En caso de que la comunidad desee abastecer parcialmente el consumo energético de los pisos individuales de todo el edificio, el consumo total será significativamente mayor y requerirá una instalación más amplia.

  3. Consumo Energético Anual

    Para Áreas Comunes:

    Se determina el consumo energético anual de las áreas comunes para dimensionar adecuadamente el sistema solar.

    • Consumo Bajo (< 5,000 kWh/año): Se recomiendan aproximadamente 6 paneles solares.
    • Consumo Medio (5,000 - 7,500 kWh/año): Se necesitan entre 6 y 10 paneles solares.
    • Consumo Alto (> 7,500 kWh/año): Podrían ser necesarios entre 11 y 15 paneles o más.

    Para Suministrar Energía a los Pisos Individuales:

    Si la comunidad quiere cubrir el 50% del consumo anual de los pisos individuales, tomamos como referencia el consumo medio anual de un piso en España, que es de 7,544 kWh. Para un edificio con 24 pisos (promedio en España), mostramos los siguientes ejemplos de cálculo.

    • 30% de los Pisos (7 pisos)
      • Consumo Total de los 7 pisos: 7 pisos × 7,544 kWh = 52,808 kWh
      • Energía a Cubrir (50%): 26,404 kWh
    • 50% de los Pisos (12 pisos)
      • Consumo Total de los 12 pisos: 12 pisos × 7,544 kWh = 90,528 kWh
      • Energía a Cubrir (50%): 45,264 kWh
    • 90% de los Pisos (22 pisos)
      • Consumo Total de los 22 pisos: 22 pisos × 7,544 kWh = 165,968 kWh
      • Energía a Cubrir (50%): 82,984 kWh

    Para el cálculo del número de paneles solares necesarios para la comunidadse hace del siguiente modo.

    • Producción Anual por Panel: Un panel solar estándar de 350 W produce aproximadamente 450 kWh/año en España.
    • Número de paneles necesarios:
      • Para 7 pisos:
        • Número de paneles = 26,404 kWh ÷ 450 kWh/panel ≈ 59 paneles
      • Para 12 pisos:
        • Número de paneles = 45,264 kWh ÷ 450 kWh/panel ≈ 101 paneles
      • Para 22 pisos:
        • Número de paneles = 82,984 kWh ÷ 450 kWh/panel ≈ 185 paneles

    Espacio Necesario:

    • Superficie por Panel: Aproximadamente 1.8 m²
    • Espacio Total Necesario:
      • Para 7 pisos:
        • Espacio = 59 paneles × 1.8 m² ≈ 106 m²
      • Para 12 pisos:
        • Espacio = 101 paneles × 1.8 m² ≈ 182 m²
      • Para 22 pisos:
        • Espacio = 185 paneles × 1.8 m² ≈ 333 m²

    Por lo tanto, para un edificio medio en España, con 24 viviendas, y con un consumo anual promedio de 7.544 khw/año por vivienda, el número de paneles solares necesarios para una comunidad de vecinos que quiera cubrir un 50% del consumo de energía de cada vación sería el de la siguiente tabla.

    Porcentaje de Pisos Participantes Número de Pisos Energía a Cubrir (kWh/año) Número de Paneles Necesarios Espacio Requerido (m²)
    30% 7 26,404 59 106
    50% 12 45,264 101 182
    90% 22 82,984 185 333

¿Cómo es la instalación de placas solares en una comunidad de vecinos?

El proceso de instalación de placas solares en una comunidad de vecinos se resume en los siguientes pasos.

  1. Evaluación Inicial: Se evalúa la idoneidad del edificio analizando el espacio disponible en el tejado, la integridad estructural y la exposición solar.
  2. Consultar a Instaladores Profesionales: La comunidad de vecinos solicita propuestas y cotizaciones de empresas certificadas de instalación solar para comprender costos y requisitos técnicos.
  3. Preparar una Propuesta: Se desarrolla un plan de proyecto detallado que describa beneficios, costos y aspectos técnicos para presentar a la comunidad.
  4. Aprobación por la Comunidad: Se presenta la propuesta en una reunión de propietarios y obtener el acuerdo de al menos un tercio de los propietarios, según exige la ley de propiedad horizontal.
  5. Contratar al Instalador: La comunidad selecciona un instalador calificado y formaliza el acuerdo, y asegúrate de que se cumplirán todos los estándares legales y técnicos.
  6. Obtener Permisos y Licencias: La comunidad de vecinos o la empresa instaladora solicita los permisos necesarios al gobierno local y cumplir con las regulaciones legales y códigos de construcción.
  7. Instalación: El equipo profesional contratado instala los paneles solares y el equipo asociado, adhiriéndose a los estándares de seguridad y calidad.
  8. Conexión a la Red: El instalador se coordina con la compañía eléctrica para conectar el sistema a la red eléctrica para autoconsumo o venta de excedentes de energía.
  9. Inspección y Certificación: La comunidad de propietarios solicita que la instalación sea inspeccionada y certificada por las autoridades pertinentes para asegurar el cumplimiento legal.
  10. Mantenimiento: Se consulta frecuentemente los sistemas de monitorización para hacer un seguimiento de la producción de energía y programa mantenimientos regulares para un rendimiento óptimo.

Lo más importante que debes tener en cuenta a la hora de realizar una instalación de placas fotovoltaicas en una comunidad de vecinos es acordar cómo se va a distribuir (repartir) la energía que se produce. Esto lo ideal es reflejarlo en algún documento de la comunidad de propietarios donde se indique qué propietarios forman parte y en qué proporción.

¿Qué permisos se necesitan para instalar paneles solares en una comunidad?

  • Consentimiento de la Comunidad de Propietarios
  • Memoria del proyecto
  • Permisos para Acceso y conexión a red
  • Licencia de Obras
  • Autorización Administrativa Previa y de Construcción
  • Autorización Ambiental
  • Certificado de Instalación/Fin de Obra
  • Autorización de Explotación
  • Inspección Inicial
  • Registro de la Instalación de Autoconsumo
  • Contrato de Acceso
  • Contrato de Suministro de Energía para Servicios Auxiliares
  • Contrato de Compensación de Excedentes
  • Contrato de Representación
  • Seguro de Responsabilidad Civil

¿Qué precio tiene una instalación de placas solares en una comunidad de vecinos?

El precio de instalación de placas solares en un edificio no difiere demasiado de otra en una vivienda o pequeña industria. El rango de precios puede oscilar entre 1.000 € a 1.500 € el kilovatio instalado. Esto es, una instalación de 10 kW de placas solares para una comunidad de vecinos costaría entre 10.000 € a 15.000 € + IVA. Subvenciones y ayudas aparte.

El precio de un panel solar se ha reducido más de un 60% desde el año 2022 y esto favorece que el plazo de amortización de poner placas solares en una comunidad es de 8 años de media. Además, se puede reducir el plazo en caso de recibir ayudas y subvenciones y llegar a los 5 años o menos. Son instalaciones que, si emplean equipos y montaje de buena calidad, tienen una vida útil de 25 o 30 años.

¿Cómo se reparten los costes en la comunidad?

El reparto de los costes se puede determinar de varios modos o acuerdos que se determinen en cada caso. Lo más frecuente es que cada vecino se haga cargo del coste proporcional a su reparto del consumo energético, u otro modo es que sea en proporción a las cuotas de cada vecino.

¿Cómo se distribuye la energía en la comunidad?

El modo de repartir la energía generada en la comunidad puede ser en proporción de la potencia contratada de cada propietario, según la cuota de la comunidad de cada vecino, o en proporción a la inversión individual realizada en la instalación.

¿Cómo funciona la compensación de excedentes en una comunidad de vecinos?

La compensación de excedentes de energía solar en una comunidad de vecinos en España se realiza notificando a la comercializadora de electricidad, pactando las condiciones de compensación y registrando el autoconsumo. No es necesario que todos los vecinos pertenezcan a la misma comercializadora, ya que la compañía distribuidora es la que lee el contador colectivo del edificio y aplica el criterio de reparto acordado, enviando la información a las comercializadoras individuales para la facturación de cada suministro.

  • En la facturación de la energía, pueden ocurrir varios casos que se listan a continuación.
    • Que todo el consumo provenga de la propia instalación, resultando en un consumo de 0 kWh de la red pero manteniendo los costes fijos.
    • Que se consuma más de la cuota atribuida a un vecino, tomando energía adicional de la red con descuentos por excedentes anteriores, siendo más rentable consumir más energía autoproducida.
    • Que se vierta más energía a la red de la que se consume, pudiendo quedar un excedente para compensar.
  • Los participantes pueden unirse o darse de baja en cualquier momento, recalculando el reparto de energía y comunicando los cambios a la distribuidora con antelación, manteniendo los nuevos coeficientes durante al menos 4 meses.

¿Qué diferencias hay entre instalar placas solares en una comunidad de vecinos y en un piso?

La diferencia fundamental entre instalar paneles solares en una comunidad de vecinos y en un piso es su enfoque colectivo o individual respectivamente. En el caso de instalar placas solares en un piso, y si no afecta a la fachada del edificio, no es siquiera necesario el permiso de la comunidad, por lo tanto es realmente un autoconsumo individual. En el caso de la comunida de vecinos tiene un enfoque más colectivo para todos los vecinos y es más un autoconsumo colectivo de los vecinos del edificio.

Scroll al inicio