¿Qué es la energía solar? Tipos y aplicaciones

El cambio climático y sus consecuencias medioambientales están impulsando el uso y la transición energética de los combustibles fósiles a las fuentes de energía alternativas.

Quizá tu eres una de esas personas que esté pensando en usar energía solar en su hogar para ahorrar en el consumo eléctrico y, quizá, te estés preguntando ¿Qué es la energía solar?, ¿Qué beneficios y aplicaciones tiene?, en este artículo trato de darte respuesta a esas cuestiones.

¿Qué es la energía solar?

La energía solar es una fuente de energía renovable que llega hasta nuestro planeta en forma de radiación electromagnética (fotones) procedente del Sol.

Esta energía se produce en el Sol a partir de reacciones nucleares de fusión. Es decir, los protones de los átomos de hidrógeno chocan violentamente unos con otros y se fusionan en un nuevo átomo, de helio, y esto provoca una enorme liberación de energía. La temperatura en la superficie del sol, que se genera por este proceso de fusión, puede llegar hasta los 4 millones de grados celsius.

Esta energía que se crea en el sol, y otras estrellas similares al sol, se irradia, en forma de ondas (radiación electromagnética) y partículas (fotones) en todas direcciones a través del sistema solar. Esta energía es la que calienta la Tierra, provoca los vientos, el clima y, en definitiva, el sustento de la vida en la tierra.

De hecho, la tierra recibe diariamente 173.000 teravatios de energía, de la cual, si descontamos las pérdidas en la atmósfera, por las nubes el agua y la nieve, la energía aprovechable sería de 1.367W/m2, que es la llamada constante solar.

Ten en cuenta que la constante solar es el valor de la intensidad de radiación solar sobre una superficie situada por encima de la atmósfera terrestre y perpendicular a los rayos del Sol. Es decir, no es la que llega a la superficie terrestre.

La cantidad de energía solar recibida, varía:

Variación de radiación solar

Debido a la forma esférica de la tierra y a al eje de rotación, esta energía no se recibe en igual cantidad en todos los puntos de la tierra.

El Sol describe cada día un arco sobre la bóveda celeste, desde el orto hasta el ocaso, cuya longitud, elevación y duración en el tiempo son distintas cada día y en cada latitud geográfica del planeta. Es decir, Mientras en zonas ecuatoriales, la radiación es mayor, en las zonas polares, es menor. Y esto también se aplica al transcurso de los días.

Para una latitud de, por ejemplo 40ª (caso de España) el día más largo del año el Sol luce durante casi 15 horas, mientras que en el día más corto apenas supera las 9 horas. Este dato es fácil de obtener con tablas y bases de datos que existen en la actualidad, como la que puedes encontrar en el PVGIS.

Radiación solar de Albedo:

reflectividad según superficie

Es la fracción de la irradiancia solar que es reflejada por una superficie. Es decir, cuando una superficie refleja parte de la radiación y esta es aprovechable. Es un ejemplo de uso de este tipo de radiación los paneles solares bifaciales.

Radiación solar Directa:

Es la radiación que que llega a una superficie sin haber sufrido dispersión en su trayectoria a través de la atmósfera.

Radiación solar Difusa:

Es la radiación que recibe una superficie después de sufrir múltiples desviaciones en su trayectoria al atravesar la atmósfera, o después de ser reflejada en múltiples direcciones por las superficies donde previamente haya incidido.

Radiación solar Global:

Es la suma de las radiaciones anteriormente descritas. La Directa, más la Difusa.

A partir de los valores de la irradiación sobre el plano horizontal, es posible calcular la irradiación sobre una superficie inclinada, de este modo se puede calcular fácilmente (por ejemplo con programa de ordenador) la cantidad de energía solar incidente sobre cualquier superficie, como los paneles solares.

Dicha cantidad, evaluada mes a mes o para distintas épocas del año, constituye, el procedimiento para el dimensionado de un sistema de paneles solares.

La energía que recibimos del sol:

Para que tengas una visión de cuánta es la energía que recibe la tierra procedente del sol, piensa que cantidad de luz solar que incide en la superficie de la Tierra en solamente una hora y media, sería suficiente para cubrir el consumo energético de todo el planeta durante un año.

Efecto Invernadero:

Las ondas infrarrojas, visibles y ultravioletas que llegan a la Tierra forman parte de un proceso que calienta el planeta y hace posible la vida: el llamado "efecto invernadero", no confundirlo con el calentamiento global.

Alrededor del 30% de la energía solar que llega a la Tierra se refleja en el espacio pero el resto es absorbido por la atmósfera terrestre. La radiación calienta la superficie terrestre, que irradia parte de la energía en forma de ondas infrarrojas. Al ascender por la atmósfera, son interceptadas por los gases de efecto invernadero, como el vapor de agua y el dióxido de carbono.

Los gases de efecto invernadero atrapan el calor que se refleja en la atmósfera. De este modo, actúan como las paredes de cristal de un invernadero. Este efecto invernadero mantiene la Tierra lo suficientemente caliente como para sustentar la vida.

Es, digámoslo así, el efecto invernadero natural y beneficioso para el planeta, que no es lo mismo que el efecto invernadero provocado por el hombre y que provoca que menos energía se irradie al espacio que provoca un calentamiento global excesivo.

La Fotosíntesis:

Casi todos los seres vivos de la Tierra dependen de la energía solar para alimentarse, ya sea directa o indirectamente.

Las plantas absorben la luz solar y la convierten en nutrientes mediante un proceso llamado fotosíntesis.

Los herbívoros, carnívoros, omnívoros dependen indirectamente de la energía solar, por qué los herbívoros comen plantas, los carnívoros comen a los herbívoros y los omnívoros se alimentan tanto de platnas como de herbívoros y carnívoros.

También los combustibles fósiles:

También los combustibles fósiles, dependen de la energía solar, pues la fotosíntesis también es responsable de todos los combustibles fósiles de la Tierra.

Hace unos 3000 millones de años, las primeras algas evolucionaron en entornos acuáticos y posteriormente la luz solar permitió que la vida vegetal prosperara y evolucionara.

Cuando las plantas, algas y bacterias murieron, se descompusieron y se desplazaron hacia el interior de la Tierra y durante un proceso que duró millones de años estos restos se convirtieron en lo que conocemos como combustibles fósiles. Los microorganismos se convirtieron en petróleo, gas natural y carbón.

Todo esta conectado y todo depende de esa energía solar.

Como citaba Hermann Scheer (Presidente de la Asociación Europea de Energías Renovables):

La energía solar no es una energía alternativa: es la energía

¿Cómo aprovechar la energía solar que recibimos?

Esta energía puede emplearse de forma activa, para generar electricidad (energía fotovoltaica con paneles solares) o para elevar temperatura de fluidos (energía solar térmica con captadores térmicos y termosolar), o pasiva (orientación de viviendas, uso de galerías...).

Hay, por lo tanto, dos tipos principales de aprovechamiento de la energía solar, una sería la tecnología solar fotovoltaica y otra la tecnología solar térmica, que analizamos a continuación, además de la pasiva y la de concentración.

Energía solar Fotovoltaica:

Una de las opciones de energía limpia que se está imponiendo en todo el planeta es la energía fotovoltaica que procede de la conversión de la energía procedente del Sol en electricidad, gracias al efecto fotoeléctrico que se produce gracias al silicio que compone las células solares y que incorporan los paneles solares que se utilizan para este desempeño de electricidad.

paneles solares para instalar en viviendas

» Más información¿Qué es la energía solar fotovoltaica?

Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica:

Alumbrado público utilizando paneles solares:

Farola solar

Los municipios españoles están empezando a incorporar la energía solar en el alumbrado público, lo que permitirá iluminar carreteras, zonas urbanas, viviendas, actividades al aire libre o incluso pasos de cebra.

La iluminación se crea mediante el uso de dispositivos conocidos como luminarias o farolas solares.

Estas "farolas solares" consisten en tres elementos:

La batería se carga durante el día, y esa energía almacenada se utiliza en electricidad para la lámpara LED que funciona durante la noche.  De esta manera se logrará un importante ahorro de energía.

Por ejemplo, el municipio de Estepona ha conseguido ahorrar 160.000 euros al año en energía eléctrica mediante la instalación de paneles solares en el alumbrado público y una reducción sustancial del 20% en el consumo de electricidad.

Regar con paneles solares:

El riego solar ha llegado para quedarse, y hará un cambio mundial en el sector agrícola. El funcionamiento del sistema es exactamente el mismo que el del riego convencional, con la única diferencia de la fuente de energía que alimenta la bomba solar proviene de los paneles.

La construcción de sistemas de riego solar con paneles solares ha permitido aprovechar una fuente ilimitada como la energía solar fotovoltaica, reduciendo los costos de energía y la escasez de agua.

Paneles para coches eléctricos solares:

Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos actualmente en el sector del automóvil es la energía. La dependencia de la necesidad de repostar el coche eléctrico en las propias instalaciones de recarga y el origen incierto de la fuente, ha llevado a muchos fabricantes a desarrollar nuevos diseños utilizando la energía solar, fomentando la transición a una mayor sostenibilidad para poder llevar al mercado a medio plazo coches con paneles solares.

Y, ¿cómo superar la dependencia de la batería? La solución está en los vehículos eléctricos y los paneles solares. Generalmente, estos paneles se montan en el techo del coche eléctrico, y la energía se almacena en la batería o se transfiere directamente al motor.

La instalación no sólo se limita al techo gracias a las células solares de 0,03 mm de espesor producidos por las marcas de automóviles, sino que también permite montarlos en otras superficies del automóvil, como el capó u otras zonas de la carrocería, conservando la estética y la resistencia a los posibles impactos.

A pesar del enorme potencial que ofrecen los paneles solares fotovoltaicos para cargar los coches eléctricos, debido a la persistente falta de luz solar, serán ineficientes en algunas carreteras y los vehículos todavía tendrían que depender de sistemas de carga eléctrica. Para ello también existen estaciones donde cargar coches eléctricos, que están alimentadas por paneles solares.

Algunos fabricantes venden actualmente kits de paneles solares para el hogar que incluyen enchufes que podemos utilizar para cargar los coches eléctricos, fomentando así el uso de la energía solar y el autoconsumo.

Paneles solares para caravanas:

Los paneles solares también se adaptan a los vehículos más grandes, donde es más frecuente su uso. Los paneles solares son una muy buena inversión para los amantes de la carretera, que quieren viajar en una caravana y quieren ser autosuficientes, para lograr autonomía e independencia energética, produciendo electricidad gratis dondequiera que vayan.

En la actualidad, los paneles solares ya están montados en casi todas las autocaravanas compradas en España, un factor que ha cobrado importancia en los últimos años. Sin embargo, muchos de los usuarios no conocen el número de paneles necesarios para soportar los largos viajes, en los que prácticamente todo el consumo se realiza en el coche, como la propia carga de la batería o los elementos de carga del smartphone, la luz o los electrodomésticos.

Normalmente los paneles solares más comunes para caravanas son de 12V, pero la instalación de uno u otro tipo de energía dependerá esencialmente del uso.

Aviones con paneles solares:

El sector de la aviación también se ha tomado muy en serio la batalla contra el cambio climático. Las nuevas tecnologías han permitido mejorar las baterías y los sistemas de carga, de modo que la electricidad generada por el sol en las aeronaves es una posibilidad que veremos en un futuro próximo, ya sea para vuelos comerciales o privados.

La gente es cada vez más consciente de cómo contribuimos a un mundo más próspero a través de nuestros actos, donde la preocupación por el medio ambiente juega un papel muy importante, y es que no debemos olvidar que un avión emite hasta 391 gramos de CO2, es decir, 50 veces más emisiones por kilómetro y pasajero que un tren.

Aproximadamente el 4% de los gases de efecto invernadero, según la Comisión Europea, provienen de los vuelos que han aumentado en el continente europeo. Por ello, los fabricantes de aviones están creando nuevas tecnologías que apuestan por las energías renovables del futuro, haciendo hincapié en el uso de la energía solar.

Empresas europeas como Airbus han producido prototipos de aviones con paneles solares en todo su cuerpo, que funcionan sólo con energía solar y que consiguen mantenerse en el aire durante unos 26 días. Esta aeronave está planeada específicamente para viajes no tripulados, pero la investigación de fórmulas para vuelos comerciales alimentados con paneles solares fotovoltaicos está en plena vorágine.

Bicicletas eléctricas con paneles solares:

El número de bicicletas eléctricas aumenta cada día, sobre todo en las grandes ciudades, en los últimos años y podría superar los 300 millones en 2023, es decir, un 50 por ciento más que en el año 2019.

La bicicleta eléctrica y la energía solar son dos conceptos que encajan perfectamente. La energía solar juega un papel muy importante en este aspecto porque puede resolver el problema de la carga y aprovechar la luz solar para el alimentar la batería del vehículo, instalando paneles solares en la superficie de la bicicleta eléctrica.

Existen modelos desarrollados por empresas del sector que incluyen pantallas de LED, que nos permiten conocer el estado de la batería y otros datos relacionados con el trayecto. Algunas bicicletas eléctricas están equipadas con soporte de pedaleo (ayuda al usuario a hacer menos esfuerzo al pedalear), y pueden superar los 25 km/h.

bicicleta eléctrica con células solares en las ruedas

También existen empresas en Holanda, el segundo país europeo en el uso de bicicletas, han desarrollado un paquete que permite la carga rápida de las bicicletas eléctricas con energía solar. Además, se montan células solares en los neumáticos de la bicicleta con el fin de cargar la batería mientras estamos en movimiento.

Paneles solares para barcos:

paneles solares instalados sobre cubierta de barco

Las personas que tienen un barco de vela o de motor disponible también pueden montar paneles solares para sus buques, aprovechando la capacidad de la energía solar. Esta es una opción muy recomendable, y que de hecho está muy extendida, porque permitirá lograr una mayor autonomía, reduciendo la necesidad de parar en puertos con menos frecuencia y aumentando el tiempo de permanencia en el mar.

Como en cualquier otro medio de transporte, es importante conocer el consumo  que tendrá el barco, y así conocer el número de paneles solares que serán necesarios en función de las necesidades energéticas de cada caso particular.

Los elementos necesarios para la instalación de los paneles solares en los barcos son:

En la parte más alta de la cabina del barco podemos montar los paneles solares, pero hay una alternativa cada vez más común y utilizada por los propietarios de barcos: los paneles solares flexibles.

Paneles solares para teléfonos móviles y otros aparatos portátiles

teléfono móvil con panel solar para cargar batería

¿Cuál sería la primera molestia que te vendría a la mente cuando piensas en los teléfonos inteligentes? Seguramente estás pensando en la batería, y es que este factor disminuye su duración año tras año, permitiéndote usar el móvil durante 1 día o como máximo 2 sin necesidad de cargarlo.

En España, el uso de los móviles tiene una media de 2 horas y 16 minutos al día, que se ha incrementado en el confinamiento en 2 horas y 18 minutos, llegando a un uso diario de 4 horas y media. La batería se agota en un tiempo récord, debido a la cantidad de aplicaciones y funciones que usamos en nuestros smartphones. No están diseñados para soportar nuestro uso de ellos.

Pero hay nuevos modelos innovadores y respetuosos con el medio ambiente que aún están en desarrollo y que serán una solución perfecta en un futuro próximo, incluyendo paneles solares en la parte posterior del smartphone, con el objetivo de resolver el problema de la batería y así disfrutar de una mayor autonomía.

La energía solar no sólo puede llegar a los teléfonos móviles, sino también a otros aparatos como ordenadores portátiles, ordenadores, relojes inteligentes e incluso altavoces de música.

Energía solar Térmica:

La energía solar térmica es, al igual que la energía eólica, la fotovoltaica o la biomasa, una fuente de energía renovable y se utiliza generalmente para calentar agua (ACS y calefacción), es por lo tanto, lo que se podría denominar un calentador solar. Es de aplicación tanto en viviendas como en empresas.

Funcionamiento:

Partes de un panel solar térmico

Un panel solar térmico tiene en su interior un tubo que lo recorre y por el que circula agua con anticongelante o algún fluido portador de calor, al recibir la radiación solar, el líquido se calienta y puede utilizar esa energía (calor) para diferentes aplicaciones.

Ventajas:

  • La energía solar térmica es más eficiente que la energía solar fotovoltaica y, de hecho, pueden tener una eficiencia del 70% mientras que en la fotovoltaica rara vez encontramos paneles solares de más eficiencia que 21-22%.
  • La tecnología es menos compleja que la fotovoltaica.
  • Es una solución óptima para el calentamiento de agua (agua caliente solar).

Desventajas:

  • La energía solar térmica posee menos aplicaciones que la fotovoltaica. Generalmente son placas solares para calentar agua, bien para "agua caliente sanitaria (o ACS)" y calefacción solar.
  • Su mantenimiento es más complejo que los fotovoltaicos, entre otras cosas, por su exposición a la corrosión implícita a su funcionamiento.
  • Otra consecuencia de su uso para agua caliente solar es que, debido también a la corrosión, su esperanza de vida no suele superar los 10 años.

Situación actual:

Debido a la expansión fotovoltaica, a su reducido precio y su multitud de aplicaciones (incluido calentar agua), la térmica está perdiendo aplicación en favor de su hermana fotovoltaica.

Aplicaciones de la energía solar térmica:

La calefacción es una de las muchas maneras en que la energía solar puede ayudarnos a mejorar la eficiencia de nuestro hogar.

La instalación de paneles solares para la calefacción permitiría hasta el 70 por ciento de ahorro de energía asociado.

Todas las instalaciones que se utilicen para calentar la casa deben estar equipadas con un intercambiador de placas, un dispositivo esencial en los sistemas de aire acondicionado que transfiere calor entre los fluidos, aumentando o disminuyendo la temperatura de cualquiera de los espacios.

Estos son algunas de las aplicaciones más habituales de los paneles solares para calefacción:

  • Bomba de calor
  • Suelo radiante
  • Calentamiento por convección

Los costes de mantenimiento son muy bajos. Es importante, sin embargo, llevar a cabo revisiones anuales del tanque de acumulación y mantener las gomas aislantes en buen estado para que siempre sea posible una rentabilidad óptima. También mantener la superficie de los paneles solares limpia para que no afecte a la eficiencia de la instalación.

Suelo radiante con paneles solares:

Los avances tecnológicos desarrollados en la energía solar han permitido que sus usos se multipliquen significativamente en varios sectores. Este es el caso de los suelos radiantes que consiguen desplazar el papel tradicional de los radiadores.

Como el sistema de calefacción más efectivo y eficiente, el suelo radiante se está consolidando en detrimento de los radiadores.

Para comprender las mejoras que pueden crear los suelos radiantes con paneles solares, pondremos en perspectiva el funcionamiento de los radiadores convencionales, discutiendo los puntos débiles de este método.

El radiador típico que todos conocemos, calienta sólo la capa de aire que está en contacto con el suelo, de modo que el aire caliente sube hacia arriba y permanece la parte superior sin circular suficientemente por la habitación.

En particular, si queremos que nuestra casa esté lo suficientemente caliente para lograr un confort óptimo, la temperatura de impulsión hacia los radiadores suele estar en torno a los 70ºC.

En comparación, la calefacción por suelo radiante funciona a la inversa, es decir, el calor se transmite desde el suelo y se distribuye uniformemente por toda la casa. En este caso, para alcanzar la temperatura deseada es suficiente que el agua que circula por el circuito del suelo radiante esté a unos 40ºC.

Todo esto conduce a un ahorro energético importante, haciendo que el sistema de calefacción por suelo radiante sea más común que los radiadores tradicionales.

Uso de paneles solares para piscinas:

Mantener una piscina climatizada es un costo razonablemente alto de electricidad que puede ser compensado gracias a la energía del sol. La instalación de paneles solares para piscinas permitiría aprovechar los rayos del sol para calentar el agua y disfrutar del baño durante prácticamente todo el año, lo que lo convierte en una opción mucho más respetuosa con el medio ambiente y beneficiosa para el planeta.

Además, no olvidemos, el mayor ahorro de energía que lograremos puesto que esos mismos paneles se podrán utilizar para otras aplicaciones en la vivienda.

Para aerotermia:

La combinación de la aerotermia con paneles solares permite controlar la temperatura de la casa utilizando recursos naturales renovables.

La energía aerotérmica proviene del aire para obtener agua caliente y alcanzar la temperatura óptima según la estación del año, lo que permite bajar la temperatura en el verano y la temperatura perfecta para alcanzar el máximo confort en el invierno.

La aerotermia funciona a través de una característica integral, la bomba de calor aerotérmica. Su propósito es extraer la energía del aire y transportarla al circuito de la casa, logrando una alta eficiencia energética del dispositivo desde un enfoque centrado en el medio ambiente y la sostenibilidad.

Además, si la equiparamos con otros sistemas de aire acondicionado, es capaz de lograr un ahorro del 60 por ciento. Estos datos le permiten ganar posiciones y posicionarse como una alternativa más a la energía renovable.

Energía solar de concentración (CSP) o Termosolar:

ejemplo de central de energía solar de concentración
Ejemplo de central de energía solar de concentración

Las plantas de energía de concentración se implantan en grandes superficies de terreno y utilizan espejos para concentrar la energía del sol en una torre principal, donde, por la concentración del calor generado por la luz solar proyectado desde los espejos, se accionan turbinas o motores de vapor que crean electricidad.

Se puede entender como un "híbrido" entre solar térmica (por que usa el calor para activar las turbinas) y solar eléctrica (por qué esas turbinas generan a su vez electricidad).

Una gran ventaja es que la energía térmica concentrada en una central termosolar puede almacenarse, durante un tiempo, y utilizarse para producir electricidad cuando se necesite, de día o de noche.

Son, como ya he explicado, grandes plantas de generación de electricidad, no instalar en para casas o empresas, puesto que las dimensiones que se necesitan para su funcionamiento son muy importantes, de, por ejemplo 60 hectáreas o más.

Energía solar Pasiva:

Resumen de una casa solar pasiva

La arquitectura basada en el uso de la energía solar pasiva aprovecha el emplazamiento, el clima y los materiales de un edificio para minimizar el uso de energía. Una casa solar pasiva bien diseñada, reduce los consumos de calefacción y refrigeración de la vivienda mediante estrategias de eficiencia energética con energía solar.

Aún teniendo muchas ventajas, es muy importante evitar el sobredimensionamiento de los ventanales orientados al sur y asegurarse de que éstos estén debidamente sombreados en primavera y verano para evitar el sobrecalentamiento y el aumento de las cargas de refrigeración en dichas estaciones.

» Más información: ¿Qué es la energía solar pasiva?

 

¿Qué ventajas tiene utilizar la energía solar?

Aunque son muchos, vamos a resumir algunos de los beneficios del uso de la energía solar:

  • Es de origen natural y renovable, por lo que no contamina y no emite CO2 a la atmósfera.
  • Es, en la actualidad, la fuente de energía más barata que existe.
  • Sirve para proporcionar calor (solar térmica) y electricidad (fotovoltaica).
  • Disponibilidad en cualquier momento, durante las horas de sol, o también, si se ha almacenado en baterías, a cualquier hora del día.
  • Es modular y fácil de instalar en cualquier tejado o en grandes plantas fotovoltaicas.
  • No produce ruidos y su impacto visual es mínimo (si se ha hecho una buena integración arquitectónica).
  • El mantenimiento de instalaciones solares es barato y sencillo.
  • Ayuda a preservar el medio ambiente y a la transición energética por un futuro verde.
  • Genera riqueza local y puestos de trabajo para profesionales instaladores, fabricantes y mantenedores de instalaciones.
  • No produce emisiones de efecto invernadero, por lo que es una de las soluciones contra el calentamiento global.

» Más información: Ventajas y desventajas de la Energía Solar

 

¿Qué dice el código técnico de la edificación?

El Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 314/2006, contiene un documento dedicado expresamente al ahorro de energía.

En dicho documento, su parte 4 ha estado dedicada desde un principio a la implementación de la energía solar térmica en la edificación, denominándose “DB-HE4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria”, aunque en la última edición ha adoptado el nombre de “Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de agua caliente sanitaria”.

Anteriormente, se exigía “una contribución mínima de energía solar térmica en función de la zona climática y de la demanda de ACS”; pero, ahora es posible justificarlo “empleando en gran medida energía procedente de fuentes renovables o procesos de cogeneración renovables; bien generada en el propio edifico o bien a través de la conexión a un sistema urbano de calefacción”.

Por lo que no especifica que sea necesariamente con el uso de captador solar térmico y deja abierta la puerta a otras fuentes de origen renovable, como la fotovoltaica, y que de hecho es lo que más se está haciendo. Recuerda las diferencias entre panel solar térmico y panel solar fotovoltaico.

Más información relacionada:

Puede que también te resulte de interés conocer otros aspectos como cuanta energía produce un panel solar, que curso de energía solar es más recomendable, o que empresas de energía solar puedes encontrar:

Sobre Nosotros:

SunFields es una empresa de energía solar con más de 10 años de experiencia en la distribución de equipos fotovoltaicos.

Autor / Redactor:

José Alfonso Alonso Lorenzo

José Alfonso Alonso Lorenzo

Profesional Fotovoltaico desde 2006.

  • Ingeniero técnico Industrial por la Escuela Politécnica de Ferrol.
  • Experto en Solar Fotovoltaica por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de Madrid en 2009-2010.
  • Experto Profesional en Energía Fotovoltaica, por la UNED 2010-2011.
  • Gerente y Responsable de Compras en SunFields Europe desde 2010.
Scroll al inicio