Autoconsumo fotovoltaico: todo lo que necesitas saber
Contenido
- Autoconsumo fotovoltaico: todo lo que necesitas saber
- Introducción:
- ¿Qué es una instalación de autoconsumo fotovoltaico?
- Placas solares y Autoconsumo:
- Autoconsumo con excedentes:
- Cómo instalar, subvenciones y balance neto:
- Paneles solares para autoconsumo: Situación de mercado. 2023
- Partes de una instalación de autoconsumo fotovoltaico:
- Esquemas de una instalación de autoconsumo conectada a red:
- Preguntas frecuentes:
- Consejos finales sobre el autoconsumo fotovoltaico:
- Futuro y riesgos del autoconsumo fotovoltaico:
- Autor / Redactor:
El autoconsumo fotovoltaico es producir tu propia energía, con el uso de paneles solares, para consumo propio y ahorrar en la factura eléctrica. Pero para ello es importante conocer cómo funciona, y qué requisitos tienen este tipo de instalaciones.
Introducción:
El autoconsumo facilita la integración de las energías renovables en la red y reduce los costes globales del sistema energético. Sin embargo, el potencial del autoconsumo es limitado si no se producen mejoras técnicas en las soluciones de almacenamiento y el como ajustarse a la respuesta de la demanda.
Estas mejoras pueden facilitar una mayor cuota de autoconsumo y reducir los costes adicionales derivados de la integración de la energía fotovoltaica. Para aprovechar todo el potencial que supone la transición de consumidores pasivos a "prosumidores activos" (productores y consumidores al mismo tiempo) se necesitan, además soluciones de tecnología de la información y las comunicaciones y algoritmos inteligentes de carga de baterías.
Esto es necesario para garantizar el intercambio de información entre la red y los prosumidores, y por tanto una integración fluida de la sobreproducción en la red.
La energía fotovoltaica distribuida es ya una revolución, y con unas consecuencias positivas de gran alcance para todos los actores del sector energético: el autoconsumo va a formar parte de nuestro futuro.
El autoconsumo fotovoltaico se produce cuando un particular o una empresa consumen su propia energía producida (prosumidor) por las instalaciones de generación fotovoltaica situadas generalmente en las inmediaciones (generalmente en el tejado) del punto de consumo.
Además de los paneles solares, las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico necesitan otros equipos como inversores, cables, conectores, estructura de soporte y, en caso de hacer acumulación de energía, también baterías.
Este tipo de consumo no sólo permite reducir la factura eléctrica, sino que también contribuye a reducir el cambio climático, ya que utiliza una de las fuentes de energías renovables por antonomasia como es el Sol.
Es decir, y como conceptos previos básicos de las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo:
- El autoconsumo se refiere a la producción y el consumo de la misma electricidad in situ.
El autoconsumo se produce de dos maneras: consumiendo directamente toda la energía producida por la instalación, y también, almacenando la electricidad en una batería para su uso posterior. - El autoconsumo es una forma de maximizar el ahorro energético aprovechando la energía solar.
¿Qué es una instalación de autoconsumo fotovoltaico?
Una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo, se podría definir cómo: “aprovechar la energía solar para tener un sistema de generación de electricidad, a partir de paneles solares fotovoltaicos, para consumo propio y ahorrar en la factura de la luz".
Y desde el 2019, gracias al RD 244/2019 , regula y simplifica la tramitación y la instalación de paneles solares para particulares y empresas, existiendo formas de autoconsumo como:
- Autoconsumo con excedentes
- Autoconsumo sin excedentes
- Autoconsumo individual
- Autoconsumo colectivo
Por tanto, instalar placas solares para tener un "tejado solar", es ya legal, sin "impuesto al sol" y rentable.
» Más Información: Rentabilidad de las placas solares
En el siguiente video puedes ver una recreación del funcionamiento de una vivienda con autoconsumo:
Y todo esto sin tener que desconectarte de la red, tu vivienda obtendrá la electricidad de tu sistema de autoconsumo solar o de la red eléctrica, según lo necesite en cada momento y contribuyes a lucha contra el cambio climático.
Y por último, puedes acogerte a la compensación simplificada para que te compensen los excedentes, que viertas a la red, a final de mes.
Placas solares y Autoconsumo:
También podría interesarte tener una visión más global sobre el uso de placas solares para autoconsumo, como el precio que tiene instalar, los pasos básicos para legalizar una instalación o los tipos de autoconsumo que existen:
Autoconsumo con excedentes:
La compensación de excedentes en autoconsumo consiste en que la energía vertida a la red se puede compensar o acogerse al balance neto (o compensación de excedentes simplificada), lo que implica un importante ahorro en la factura eléctrica.
También se puede optar por la venta de dichos excedentes en lugar de la compensación, pero para ello deberá ser la modalidad de suministro con autoconsumo con excedentes no acogida a compensación y estará sujeto a las mismas normas que a cualquier planta de producción de energía eléctrica.
¿Cómo es la compensación en el autoconsumo con excedentes?
Muy sencillo, es un ahorro de energía en tu factura mensual. En tu factura de la luz se descontará el saldo negativo de lo ahorrado por la electricidad vertida. A esto se lo denomina "compensación simplificada".
Pero ojo, la compensación simplificada no está pensada para que recibas dinero por esa energía. Como decimos, es un ahorro de energía y no recibirás dinero por esto. El Ministerio de Transición Ecológica en su resumen sobre el autoconsumo, lo dice claramente:
"El tope de la compensación es la energía consumida, si vas a vender más de la que consumes, tendrás que registrarte como productor, pues tienes ingresos. Esta regulación está pensada para facilitar el ahorro de dinero en el consumo".
Cómo instalar, subvenciones y balance neto:
Otros aspectos fundamentales que debes conocer son aquellos relacionados con la instalación, las subvenciones y el balance neto:
Paneles solares para autoconsumo: Situación de mercado. 2023
Debido al incremento exponencial en la demanda de instalaciones de autoconsumo, tanto en viviendas como en pequeña y mediana industria, cada día existen más ofertas y empresas instaladoras de paneles solares.
Bien es cierto que aunque muchas veces el nombre puede resultar un atractivo, la mayoría de las ocasiones, la mejor opción es contratar empresas instaladoras fotovoltaicas locales para obtener mejor servicio y más profesional especializado.
Potencia de autoconsumo instalada en España:
En 2022 se instalaron más de 2,5 gigavatios (GW) de nueva potencia solar en viviendas y empresas, un 108% más que en 2021. Entonces, la cifra se quedó en 1,2 GW tras haberse vuelto a duplicar respecto a un año antes. Los datos que prevee UNEF, apuntan a un acumulado de más de 5,2 GW de potencia instalada y a más de 200.000 hogares españoles que ya cuentan con placas en el tejado.
De toda esa potencia acumulada, el 47% corresponde a autoconsumo industrial, un 32% al autoconsumo en viviendas, un 20% al autoconsumo comercial y un 1% al autoconsumo aislado (sin conexión a red).
Partes de una instalación de autoconsumo fotovoltaico:
El uso de paneles solares para casa para autoconsumo solar es una de las aplicaciones más habituales y extendidas de la energía solar fotovoltaica. En una instalación de autoconsumo, hay tres componentes claves:
- Paneles fotovoltaicos: Que convierten la energía solar en electricidad.
- Inversores solares: Se encargan de transformar la corriente continua que viene de los paneles, en corriente alterna.
- Microinversores solares: Tienen la misma función que los anteriores pero van integrados en los paneles o en la estructura y son independientes para cada panel.
- Soportes colocados en el tejado para sujetar los paneles.
- Baterías (opcional): Si nuestro caso es querer desconectarse de la red eléctrica, se pueden usar baterías. Si lo que queremos es tener la instalación funcionando junto con la red, entonces las baterías no serían necesarias.
Por supuesto, también hay otros elementos que completarían una instalación de este tipo como las estructuras para placas solares, los cables, las protecciones... etc.
» Más información: Cómo se realiza una instalación fotovoltaica de autoconsumo
¿Y comprar un kit de placas solares para autoconsumo?:
Otra de las opciones que brinda el mercado actual de autoconsumo es el de los Kits solares de Autoconsumo. Es decir, son sistemas que se compran al completo, con todos los equipos necesarios, y lo instala uno mismo.
Esto que puede parecer ventajoso a priori, entraña ciertas consideraciones muy a tener en cuenta:
- Estos kits no están calculados para cada caso particular. Por lo que puede que no se adapte a tu perfil de consumos, tu vivienda...
- Para montar estos kits debes tener, como mínimo, carnet de instalador eléctrico, por que vas a tener que dar de alta y legalizar la instalación.
- Si se te pasa por la cabeza hacerlo tú mismo, y no legalizarla, debes saber que un kit fotovoltaico funciona con corriente alterna pero también con corriente continua, por lo que si no sabes lo que haces, puedes sufrir un accidente grave para tu salud.
Esquemas de una instalación de autoconsumo conectada a red:
En la siguiente imagen puedes ver un esquema tipo de cómo es una instalación de autoconsumo conectada a red:
Este sería también el esquema eléctrico unifilar de una instalación de autoconsumo conectada a red:
Preguntas frecuentes:
¿Se permite el autoconsumo si vives en una comunidad de vecinos?
Sí, el autoconsumo eléctrico para comunidades de vecinos está permitido y se llama autoconsumo compartido y para esta opción se ha elegido una forma de compensación que prevé un reparto del ahorro entre los vecinos llamado "estático", es decir, cada uno tiene una cuota de producción de electricidad y se le compensa por ella, calculada por horas.
Esto tiene una gran ventaja, pues, como comentábamos en el punto anterior, uno de los factores que afecta positivamente a la amortización es el tamaño de la instalación, a mayor tamaño, menor precio por wattio instalado, y por tanto, la amortización será antes.
¿Puedes instalar las placas solares para autoconsumo en un tejado de otro edificio?
El Ministerio de Transición Ecológica dice que SI, pero con una distancia máxima de 500 metros de la instalación.
"El autoconsumo es lo que está cerca, en entornos urbanos, se trata de que no se abuse y esto se convierta en un coladero para construir un macroparque solar y acogerse a la compensación".
¿Es importante la potencia de tu instalación de autoconsumo?
Si, lo es, de hecho el Real Decreto marca diferencias en función de la potencia de la instalación.
- Instalaciones de hasta 15 kilovatios: exentas de tramitar con las compañías de electricidad un punto de conexión a la red.
- Instalaciones desde 15 hasta 100 kilovatios: se necesita solicitar un punto de conexión con la compañía distribuidora, que conlleva un coste.
- Instalaciones a partir de 100 kilovatios: ya no se considera autoconsumo, teniendo que registrarla el propietario como productor de electricidad.
Para todas ellas hay siempre equipos y soluciones en el mercado. Tanto placas solares como inversores y demás elementos.
¿Cómo se mide la energía que produzco y la que consumo?
Será mediante un contador bidireccional, que mostrará la producido por las placas fotovoltaicas y lo que hemos consumido de la red.
Consejos finales sobre el autoconsumo fotovoltaico:
Estos son algunos de los pasos y recomendaciones que debes seguir a la hora de montar una instalación fotovoltaica, y así poder disfrutar de los beneficios del autoconsumo:
- Disponer de un espacio adecuado y que este reciba la mayor cantidad de luz solar posible, por ejemplo: techo, jardín, terraza, etc..
- Asegurarse de que los paneles fotovoltaicos estén orientados lo más al sur posible, ya que los paneles producen más energía cuanto más perpendicular reciben los rayos del sol.
- Contacta siempre con una empresa especializada para que se encargue de los trámites técnicos y administrativos necesarios, así como de la instalación.
- Aproveche las ventajas e incentivos que ofrece la administración de cada localidad, comunidad autónoma y/o provincia.
Futuro y riesgos del autoconsumo fotovoltaico:
El autoconsumo fotovoltaico forma parte de la política de transición energética en Europa, por lo que será uno de los pilares fundamentales en la descarbonización de la energía y de la menor dependencia del Gas y Petróleo para fomentar una independencia energética de España y el resto de Europa.
Como dato, según un informe de UNEF, en el año 2021 se instalaron 1.203 MW de potencia fotovoltaica para autoconsumo en España, lo que supone un incremento del 101,84% con respecto al 2020, siendo el autoconsumo doméstico un total de 385MW.
Este crecimiento en la ritmo de instalación, más los cada vez más elevados precios de la energía, hacen del autoconsumo una inversión segura rentable a largo plazo.
Autor / Redactor:
Raúl Germán Cordero
Profesional Fotovoltaico desde 2001.
- Ingeniero técnico en Telecomunicaciones por la Escuela Politécnica de Alcalá de Henares.
- Ingeniero en Atersa del 2001 al 2005.
- Director Técnico en SolarWorld, del 2006 al 2009.
- Gerente SolarWorld Ibérica, del 2009 al 2013.
- Director Técnico en SunFields Europe desde 2014.
Más sobre mí en: https://www.linkedin.com/in/ra%C3%BAl-germ%C3%A1n-7561a642/